REPÚBLICA DOMINICANA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
República Dominicana

Contenido



1 .- Flujos Migratorios

a) Datos


  • Datos de entrada

    Datos de medicina:

    Una de las posibles alternativas válidas para describir la senda de los flujos migratorios es la que se desprende de los registros de homologación y revalidación de títulos llevada a cabo por el Decanato de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Queda en este trabajo como una tarea a presentar la evolución de títulos homologados durante los últimos 10 años. El Decanato de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), construyó para los fines de esta investigación el número de revalidas realizadas durante la última década, por país de procedencia y por especialidades.

    La revalidación de título hace referencia al proceso que deben llevar a cabo los profesionales de la salud para insertarse en el marco de sistema dominicano. La evolución de las revalidas efectuadas durante este período dan idea de profesionales de la salud que han inmigrado a territorio dominicano.


    Relación de revalidas y reconocimientos durante el periodo 2000-2010

    Cuadro 1: Relación de revalidas y reconocimientos durante el periodo 2000-2010

    País de procedencia

    No. de especialistas

    Especialidades

    Cuba

    73

    Médicos

    Argentina

    5

    Médicos y odontólogos

    Colombia

    5

    4 médicos y 1 Bioanalistas

    EE.UU.

    3

    Médicos y odontólogos

    Perú

    3

    Médicos

    Venezuela

    2

    Médicos

    El Salvador

    2

    Médicos

    España

    2

    Médicos

    Alemania

    2

    Médicos

    Líbano

    1

    Médico

    Costa Rica

    1

    Médico

    Chile

    1

    Médico

    Panamá

    1

    Médico

    Italia

    1

    Médico

    Bulgaria

    1

    Médico

    Brasil

    1

    Médico

    Bolivia

    1

    Médico

    India

    1

    Médico

    México

    1

    Médico

    No especificado

    1

    -

    19 nacionalidades

    108

    3 especialidades

    Fuente: Departamento de Reválida de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD.

    Tal como se observa, entre el año 2000 y el 2010 hubo 239 casos de reválida o reconocimientos de títulos a igual número de profesionales de la salud (médicos), la mayoría de ellos (237) procedentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM). En dos de los casos (médicos costarricenses) fueron homologados por tener contrato de trabajo en sus países de origen que les obligaba a retornar.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace 

    Datos de Enfermería:


    NO DISPONIBLE


  • Datos de Salida

    NO DISPONIBLE

b) Motivos

Se realizaron un total de 75 cuestionarios a profesionales de la salud de medicina y enfermería, 27 presentan algún tipo de experiencia migratoria, es decir, en alguna ocasión ejercieron fuera de Republica Dominicana y han retornado a su país de origen donde residen actualmente. 48 profesionales no presentan experiencia migratoria, es decir, siempre han ejercido su profesión en Republica Dominicana.

Los participantes están en un rango de edad de entre 46 y 60 años. Tienen trabajo fijo, compatibilizando trabajo en el sector privado y en el público, algo frecuente en este país. Trabajan principalmente en el área asistencial, aunque también hay quien se dedica a la docencia, la investigación y la consultoría.

Algunos de los participantes con experiencia migratoria la adquirieron por realizar parte de sus estudios fuera de Republica Dominicana, en concreto en EEUU, España, Brasil y México.

Para indagar en sus expectativas y motivaciones se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes de último año de universidad privadas y públicas. Contrastadas con cuatro sesiones de trabajo con informantes clave; dos de estas compuestas por cinco líderes gremiales del Colegio Médico Dominicano (CMD) y dos conformadas por cuatro representantes de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas (ANEG). También se agrega información de dos grupos de discusión en las que participaron ocho enfermeras profesionales de nivel ejecutivo ligadas al trabajo de la OPS-OMS en la República Dominicana, y de dos sesiones de discusión compuestas por tres dirigentes del Decanato de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre los cuales se encontraban dos asistentes de ejecutivos de tal área de la salud.

  • Motivos para migrar

    Desde el punto de vista de profesionales que han tenido experiencia migratoria:

    Se observa que las razones vinculadas con el desarrollo profesional y laboral tuvieron mayor relevancia para los profesionales que manifestaron haber emigrado en busca de un título de especialización o una plaza de trabajo, mientras las razones referidas al contexto en que estos viven, así como las razones personales y familiares recibieron un menor peso en el marco de la decisión migratoria.

    Es interesante observar que ni la búsqueda de obtener una mejor remuneración ni la posibilidad encontrar un espacio en el cual desarrollar tanto las aspiraciones profesionales como las personales, se encuentren entre las razones de principalía, propiciadoras de la migración profesional. Más bien, las razones laborales que parecen tener mayor peso en el marco de la decisión migratoria se refieren al ejercicio profesional en sí: el acceso a educación continuada, la posibilidad de desarrollarse en el contexto de un modelo de salud diferente al local, así como la aspiración de disponer de recursos básicos para el ejercicio profesional.

    Las aspiraciones profesionales han sido moderadamente cubiertas, Al parecer, las razones referidas a la posibilidad de verse en un mejor contexto de desarrollo profesional así como las laborales y las personales y familiares han visto su materialización apenas medianamente.

    Entre los aspectos positivos de haber migrado están la educación, las condiciones laborales y por ultimo, los aspectos sociales. En cuanto a los aspectos negativos estuvieron encabezados por lo económico.

    Más de la mitad de los participantes mantenían relación regular con profesionales de su lugar de origen.

    Desde el punto de vista de estudiantes de profesiones sanitarias:

    Pasando a describir los factores ilustrados en el esquema anterior, cabe decir que los médicos consultados para el presente estudio coincidieron con profesores (ejecutivos-académicos, 2010), en tanto recomiendan a los estudiantes y egresados de las ciencias de la salud de la República Dominicana “que se vayan al extranjero a hacer una especialidad y, si es posible, a ejercer la medicina”. A juzgar por las referencias ofrecidas, la recomendación no destaca ningún país en particular, sino que intenta apelar a la idea de la emigración hacia otro país casi como una condición necesaria y propia del proceso formativo del profesional de la salud. En este sentido, el destino de estudios tiene un importante peso sobre el aspirante en cuanto al ideal de ser mejor retribuido por su labor profesional, tanto económica como socialmente.

    Aunque el tema económico, aun siendo el más mencionado por los jóvenes entrevistados, tanto de universidades privadas como de la UASD, no viene a ser necesariamente el más determinante en la decisión de emigrar, sí puede afirmarse que está ―conjuntamente con el dominio del inglés como lengua extranjera―, entre los determinantes de mayor influencia en la decisión del destino migratorio: Europa, y especial España, versus Estados Unidos. 

  • Motivos para regresar y/o permanecer

    Desde el punto de vista de profesionales que han tenido experiencia migratoria:

    Los motivos que llevaron a algunos profesionales de la salud entrevistados a quedarse en su lugar de origen después de haber retornado. La mayoría de los que optaron por establecerse nuevamente en la República Dominicana después de haber realizado estudios de especialización, lo hicieron movidos por razones personales y familiares.

    Para enfrentar el impacto negativo de la salida de profesionales, el 29.3% de los médicos habló del imperativo de elevar la calidad del sistema laboral del profesional de la medicina, específicamente mejorar las condiciones de trabajo.

    Para facilitar la integración del profesional de la salud al sistema en general, los entrevistados señalaron como principales iniciativas a llevar a cabo: la creación de más plazas de trabajo, mejorar los centros de salud, elevar los sueldos o salarios, mejorar las condiciones laborales y, sobre todo, respetar el marco institucionalidad del sector.

    Desde el punto de vista de profesionales que no han tenido experiencia migratoria:

    En el caso de los profesionales que decidieron no emigrar, el contexto profesional en el que se desenvolvían fue determinante. Contrario al caso de la población que decidió emigrar, la remuneración percibida en el contexto del sistema local de salud recibe una de las evaluaciones más altas como razón determinante para no emigrar de la República Dominicana como profesional, al igual que la idea de mantenerse en el contexto del modelo local de salud y de recibir educación continuada en el mismo.

    Las aspiraciones profesionales han sido moderadamente cubiertas, más o menos con la misma intensidad que quienes han tenido experiencia migratoria.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

c) Proceso de Homologación

Se ha indagado sobre los procesos de homologación requeridos para ejercer en los destinos principales de emigración: EEUU y España.
Los entrevistados coinciden en la de idea de que homologar es llevar a cabo “los pasos mediante los cuales el título dominicano se estandariza con un título europeo, en este caso con un título español”. Mientras, por otro lado, el objetivo de los entrevistados que desean ir a Estados Unidos a especializarse podría significar “expectativa de establecerse profesionalmente en un país, mediante la obtención de una plaza permanente de trabajo”, más que la posibilidad de obtener un grado académico mayor al recibido en la República Dominicana, mediante un proceso de homologación, bajo juramento de retornar a su país de origen.

Puede preverse que una proporción significativa de médicos que ingresan al examen MIR tienen el NIE, por lo que para un Médico Interno Residente trabajar en España, fuera de la residencia, le está prohibido, según el artículo 33.1 de la ley 8/2000, que reza lo siguiente: “Tendrá la consideración de estudiante el extranjero cuya venida a España tenga como fin único o principal el cursar o ampliar estudios o realizar trabajos de investigación o formación, no remunerados laboralmente, en cualesquiera centros docentes o científicos españoles, públicos o privados, oficialmente reconocidos” (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo8-2000.html, 2000).

a) Homologación de titulo para España
Los documentos y pasos para que un médico dominicano homologue su título en España son los siguientes: a) el récord de calificaciones obtenidas en la universidad; b) el pensum o programa general de estudios de la carrera; c) título legalizado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Meescyt) y la Cancillería de la República (esta última institución es el equivalente a un ministerio de relaciones internacionales o diplomáticas); d) una carta de finalización de la carrera (contiene historial cualitativo del estudiante o informe de rotaciones hospitalarias); e) el pago de impuesto o tasa de 88.00 euros; f) un formulario de solicitud debidamente cumplimentado; g) fotos de carnet; entre otros requerimientos menores.

Todos estos documentos deben ser certificados por la embajada de España en el país. El proceso de homologación puede tardar entre 3 y 4 meses, salvo en casos excepcionales ante los cuales este tiempo puede extenderse. Es importante resaltar que este proceso tiene un costo de RD$25,000.00 (671 US o 520 €, a las tasas actuales)

El Ministerio de Educación de España es el encargado de estudiar la homologación de los títulos.

b) Homologación de titulo para EEUU
La aplicación a una plaza de residencia médica en Estados Unidos, si bien no requiere el pago de RD$25,000.00 como en el caso español, sí incluye la traducción del título universitario, que en los actuales momentos puede llegar a costar RD$15,000.00 (402 US o 312 €, calculados en relación con la tasa actual), además de los costos consulares y de gestión, los cuales suelen rondar entre los RD$400,000.00 y RD$600,000.00, conforme a las opiniones de los informantes entrevistados; en este caso, sin contar el costo de los dos años de estudios prácticamente diarios y a tiempo completo consagrados por los aspirantes a cualificarse para superar el examen KAPLAN, afiliado a la Universidad Iberoamericana (UNIBE), que cualifica los estudiantes aspirantes para tomar el Unite States Medical Licensing Examination (USMLE), que no es más que un conjunto de tres exámenes (USMLE 1, 2 y 3) para poder obtener la licencia para estudiar o trabajar en Estados Unidos.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

2 .- Personal de Salud

departamentos

 

Tabla 1: Recursos Humanos del Sector Salud, por cada 10,000 habitantes, 2008

Cantidad

Médicos

Enfermeras Licenciadas

Enfermeras Auxiliares

Bioanalistas

Odontólogos

Por cada 10,000 hab.

11.2

2.3

5.9

0.9

1.3

Total

10,632

2,183

5,600

854

1,234

Elaboración propia:
Fuente: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; Organización Panamericana de la Salud “Indicadores básicos de salud, 2008”.

La distribución geográfica de los médicos y enfermeras es bastante desigual. El Distrito Nacional concentra la mayor cantidad de médicos y enfermeras. Por cada 10,000 habitantes en el Distrito Nacional existen 35.3 médicos y 3.4 enfermeras licenciadas y 15.1 enfermeras auxiliares. En ciudades como Santiago, importantes por su número de habitantes, la cantidad de médicos y enfermeras se encuentra por debajo de la media nacional. La provincia tiene por cada 10,000 habitantes, 10.6 médicos, 0.8 enfermeras licenciadas y 8.0 enfermeras auxiliares. La Romana es la ciudad que muestra la menor cantidad de médicos y enfermeras: por cada 10,000 habitantes hay  1.5 médicos y 0.1 enfermeras licenciadas.

Para comprender mejor cómo se distribuyen los recursos humanos en el sector público de la salud en la República Dominicana, cabe resaltar que el mismo se encuentra dividido en nueve regiones de salud, las cuales, a su vez, comprenden una cierta cantidad de provincias de la división político territorial dominicana.

Tabla 2: Composición del sector público de salud en regiones de salud

Regiones de salud

Provincias

0.  Servicio Regional Metropolitano

Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo y Monte Plata

I.  Servicio Regional Valdesia

San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa

II.  Servicio Regional Cibao Norte

Santiago, Puerto Plata y Espaillat

III.  Servicio Regional Nordeste

Duarte, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal y Samaná

IV.  Servicio Regional Enriquillo

Barahona, Baoruco, Independencia y Pedernales

V.  Servicio Regional Este

San Pedro de Macorís, El Seibo, La Romana, La Altagracia y Hato Mayor

VI.  Servicio Regional el Valle

Azua, San de la Maguana y Elías Piña

VII. Servicio Regional Cibao Occidental

Valverde Mao, Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez

VIII. Servicio Regional Cibao Central

La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez


Al tomar como referencia esta composición del sector se observa que, en términos geográficos, la mayor cantidad de los recursos humanos de SESPAS se encuentra ubicada en la “Región 0” (46.7%) y dentro de esta, específicamente en el Distrito Nacional. Esta Región es aproximadamente cuatro veces mayor que la “Región II”, que ocupa el segundo lugar en tamaño y que concentra el 11.8% de los empleados en general. Las demás regiones tienen un número de recursos humanos con diferencias relativamente pequeñas entre sí, que oscilan entre los 2,436 y 4,688 empleados.

a)    Personal de Medicina

Para entender la estructura organizacional de los médicos, debemos tomar en consideración variables como la especialidad, la posición jerárquica o sus niveles de instrucción formal (nivel de escolaridad). La mayoría de los médicos del SESPAS son médicos ayudantes (36.5%) o asistentes (22.0%).  La cartera de esta institución cuenta con 252 médicos jefes y 69 médicos directores; 17 médicos subdirectores y 21 médicos supervisores. Además, existen 1,621 médicos “Pasantes de Ley” y 676 médicos pasantes de post-grado.

b)    Personal de Enfermería

Las enfermeras tienen una situación laboral bastante estable, el 94.2% tiene contrato fijo y aquellas que no están en esa condición realizan trámite de pensión en la actualidad. La mayoría son auxiliares (78.0%), esto quiere decir que aún no han realizado estudios universitarios en la materia; luego están las enfermeras graduadas, las cuales representan el 19.7% de la nómina pública; y los ayudantes técnicos, mecánicos operadores con 2.3%.

La distribución geográfica de las enfermeras, se concentra principalmente en el Distrito Nacional y en las provincias San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Duarte, Salcedo y Pedernales. Al igual que en el caso de los médicos, la región con mayor cantidad de enfermeras es la “Región 0” (33.9%), seguida de la Región II (13.9%) y la Región III (11.7%), respectivamente.

Para ampliar información pinchar aquí enlace 
 


3 .- S.I y Planificación

a) Fuentes de información para monitorizar las migraciones


  • Fuentes existentes. 

    NO DISPONIBLE

  • Fuentes propuestas a desarrollar

    Una de las limitaciones que encuentra la planificación del sector salud en la República Dominicana es justamente la diversidad de actores institucionales que generan información y que no siempre encuentran un recipiente único de confluencia para fines de consulta.

    Si este estudio ha intentado hurgar en las condiciones de estas fuentes de información ha sido justamente porque uno de sus objetivos es reflexionar algunas líneas de trabajo que permitan reorganizar y sistematizar la información disponible sobre el tema de migración.

    Esta línea de reflexión se divide en cuatro aspectos claves, a saber:

    1.    Crear una base datos agregados, estructurada, para cruzar informaciones de las instituciones de mayor implicación en el tema, a saber: a) el Decanato de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), b) el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPyAS), c) el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), d) el Colegio Médico Dominicano (CMD), y e) La Asociación de Enfermeras Profesionales (AEP).
    2.    Integrar un módulo de preguntas dirigidas a profesionales de la salud en el marco de la Encuesta demográfica y de salud (ENDESA), llevada a cabo no solo en la República Dominicana, sino también en otros países de la región latinoamericana, con el propósito de construir variables y crear información relacionada con el tema de migraciones profesionales en el campo de la salud.
    3.    Crear una comisión técnica interinstitucional destinada a dar seguimiento al proceso de creación y producción de información y registros del sector salud.
    4.    Integrar en la ley que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 las disposiciones necesarias para hacer de interés nacional, y de la largo plazo, la articulación de informaciones cruzadas interinstitucionales de los estamentos públicos ligados al tema de la salud y sectores vitales de la vida ciudadana como lo es también la educación.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

b) Proceso de Planificación


El Sistema Nacional de Salud cuenta con varios actores, que intervienen no solo en la prestación de los servicios de salud, sino también en su planificación y funcionamiento.

Los relacionados con la Rectoría del Sistema Nacional de Salud (RSNS) y la provisión de servicios de salud cumplen funciones reguladoras, que aseguran la marcha del sistema.

De estos el principal es el Ministerio de Salud Pública, que a través de su proceso de descentralización ha puesto en marcha una serie de modificaciones en su estructura para asegurar el cumplimiento de sus funciones.

Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento (DDF) de las Direcciones Provinciales de Salud: Esta es una de las direcciones del Ministerio de Salud Pública, y según el artículo 18 de la Disposición Administrativa Nº. 0000010 sobre la Reorganización de la SESPAS, tiene  por “objeto desarrollar y fortalecer las funciones rectoras del SNS y provisión de salud colectiva en el ámbito local, mediante la fiscalización de las normas sanitarias, participación social real, coordinación interinstitucional y alianzas estratégicas que aseguren el acceso de la población, en especial la más vulnerable, a servicios de salud de calidad”.

Los relacionados con la formación de los recursos humanos en el área de salud.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT): Este Ministerio es el rector del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, es a través de este Ministerio que se regula la formación de los recursos humanos del sector.

Según el literal l del artículo 14 de la Ley General de Salud, entre las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública se encuentra la de:
“Coordinar con las instituciones educativas en los niveles superiores y técnicos y con las demás instituciones del Estado competentes, la formulación y ejecución de los planes y programas de desarrollo del recurso humano para el área de salud, de acuerdo a las necesidades del sistema” (Congreso-Nacional, Ley General de Salud 42-01, 2001).

Un elemento a considerar dentro de la planificación en el sector salud es el rol que juegan las asociaciones y gremios. Por lo general su incidencia se concentra en las demandas de mejores condiciones laborales para los asociados, así como en la mejora de la calidad en el sector.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

4 .- Buenas Prácticas o Acuerdos Bilaterales/Multilaterales

NO DISPONIBLE