PORTUGAL

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
República Portuguesa


Contenido



1 .- Flujos Migratorios

Para hacer frente a la falta de recursos, el Gobierno ha intentado adoptar medidas en el sentido de aumentar el número de cursos de Medicina y las respectivas plazas, pero esas medidas llevarán algún tiempo hasta poder producir resultados visibles, porque se han evidenciado esfuerzos para reducir el impacto de la anticipación de las reformas, como la composición de un diploma que aprueba el régimen excepcional de contratación de médicos jubilados por los servicios y establecimientos del Servicio Nacional de Salud. Esta iniciativa legislativa permite al Estado y a las instituciones del SNS promover la contratación de médicos jubilados para hacer frente a la falta de médicos (Portugalov, 2010).

La formación también ha sido un vehículo para afrontar la falta de recursos en la salud, principalmente de retención de médicos en los hospitales donde realizaron la residencia médica, pretendiendo asegurar que los médicos en formación (que estén como médicos residentes), si el hospital lo entiende así, permanezcan en funciones en el hospital por un periodo mínimo igual al de la duración de la residencia.

a) Datos

El Departamento de Modernización de Recursos de la Salud (DMRS), como resultado de encuestas realizas a las Instituciones del Ministerio de Salud, publicó datos estadísticos sobre recursos humanos extranjeros de 1998 a 2001, siendo que, a partir de esa fecha, existen estudios dispersos y de difícil conexión. Por ese motivo, recurrimos al Instituto Nacional de Estadística (INE), cuya fuente son las Órdenes Profesionales. Esta información estadística presenta algunas debilidades, de acuerdo con J. Simões (2004), que se mantienen hasta la fecha, la Orden de los Médicos contabiliza los profesionales de acuerdo con el número de registros en cada especialidad y por lugar de inscripción que podrá no ser el lugar en el que la actividad sea ejercida, lo que podrá llevar a la duplicación de resultaos. Además de esta cuestión, estos datos no tienen en consideración la salida de los profesionales, principalmente resultante de las jubilaciones. Los médicos del sector público que acumulen con el sector privado también pueden constar como registro duplicado, ya que es considerado tanto el registro público como el privado.

  • Datos de entrada

    En 2000, el profesional de la salud extranjero ó PSE (médicos, enfermeros, técnicos de diagnóstico y terapéutica, administrativos y auxiliares) originarios de los países africanos de lengua oficial portuguesa (PALOP) constituyeron el segundo mayor grupo de extranjeros en ejercicio en el área de la salud con un 25%, siendo los trabajadores originarios de la UE aquellos con mayor peso con un 63%, con destaque para España, que representaba un 59%.

    Hasta el año 1999, la medicina era la profesión con mayor representación, el año 2000 alteró esa posición caracterizándose por el aumento del número de enfermeros frente al número de médicos. El inicio de la década registró un claro aumento en el número de Profesionales de la Salud Extranjeros (PSE) impulsado por el crecimiento del número de profesionales de enfermería.
    En 2000, los enfermeros representaban el 47% y los médicos el 46% de la globalidad de los PSE, 1.376 profesionales y 1.324 respectivamente del total de PSE, que era de 2.909. Los datos indican que los países de la UE eran, en aquel tiempo, los más representativos en lo que respecta tanto a los médicos como a los enfermeros (67%), donde España es el país de Europa con mayor representación en Portugal (63%), seguida de los PALOP (22%), Brasil (8%) y otros países (4%).

    La ACSS, I.P., con la misión de administrar los recursos humanos del SNS, realiza encuestas anuales a las instituciones que permiten la caracterización de los profesionales de la salud. La información disponible más reciente se refiere al año 2007.

  • Tabla 1: Médicos extranjeros por nacionalidad, 2002 a 2007

    Nacionalidad

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Argentina

    3

    4

    7

    5

    11

    10

    Bolivia

    2

    1

    2

    2

    1

    1

    Brasil

    155

    152

    172

    188

    178

    192

    Colombia

    2

    2

    2

    2

    2

    3

    Costa Rica

    0

    0

    0

    0

    2

    1

    Cuba

    20

    25

    28

    34

    26

    24

    El Salvador

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    España

    983

    1.090

    1.128

    1.140

    1.040

    913

    México

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    Panamá

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Paraguay

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Perú

    0

    3

    4

    1

    2

    3

    Uruguay

    0

    0

    1

    0

    0

    2

    Venezuela

    6

    12

    14

    12

    15

    13

    Total

    1.173

    1.290

    1.359

    1.385

    1.279

    1.164

    Fuente: ACSS, I.P., 2010
  • Tabla 2: N.º de candidatos con formación realizada en el extranjero, contratados como médicos internos residentes en Portugal.

  • Países de origen (nacionalidad)

    2007 Inscritos

    2007 Ingresos

    2008 Inscritos

    2008 Ingresos

    2009 Inscritos

    2009 Ingresos

    2010 Inscritos

    2010 Ingresos

    Argentina

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Brasil

    5

    4

    8

    5

    13

    9

    17

    10

    México

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    1

    1

    Portugal

    28

    23

    58

    53

    118

    108

    89

    62

    España

    13

    12

    21

    16

    19

    16

    6

    4

    Venezuela

    0

    0

    1

    0

    6

    6

    3

    2

    Cuba

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    2

    0

    República Dom.

    0

    0

    0

    0

    2

    2

    0

    0

    Colombia

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Chile

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Ecuador

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Uruguay

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    2

    2

    Paraguay

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Perú

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Bolivia

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: ACSS, I.P., 2010
  • Tabla 3 Enfermeros extranjeros por nacionalidad, 2002 a 2007

  • Nacionalidad

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Argentina

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Bolivia

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Brasil

    85

    87

    96

    97

    84

    75

    Colombia

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Costa Rica

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Cuba

    0

    1

    0

    0

    2

    2

    El Salvador

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    España

    1.383

    1.427

    1.238

    1.013

    630

    431

    México

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Panamá

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    Paraguay

    0

    0

    1

    0

    0

    0

    Perú

    1

    3

    2

    3

    2

    3

    Uruguay

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Venezuela

    1

    7

    14

    16

    11

    8

    Total

    1.470

    1.525

    1.351

    1.129

    730

    520

    Fuente: ACSS, I.P., 2010

    La contratación de médicos originarios de América Latina, en agosto de 2009, pretendió ayudar a suplir la carencia de clínicos en varios centros de salud del país localizados, en su mayoría, en las regiones alentejanas de Beja y del Litoral Alentejano y el Algarve.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

  • Datos de salida

    NO DISPONIBLE

b) Motivos

Se realizaron cuestionarios y posteriormente entrevistas en profundidad a un total de 16 profesionales de la medicina y la enfermería: 7 extranjeros ejerciendo en Portugal, 6 portugueses ejerciendo en el extranjero y 3 portugueses retornados. (No se consiguió la participación de recién egresados o por egresar).

La media de edad es de 40 años. Y en su mayoría varones. Todos se formaron en Universidades Públicas, excepto un profesional de la medicina. Algo menos de la mitad ejercen en su especialidad. Casi el 90% ejercen en zonas urbanas. Todos los que tienen experiencia migratoria tiene unos 5 años de experiencia previa antes de migrar. Trabajan sobre todo en el nivel asistencial. Los que tienen experiencia migratoria mantienen, claramente, un contacto frecuente y regular con el mundo profesional de su país de origen.

  • Motivos para migrar

    Tanto para quienes han migrado como para los que no, las razones más importantes son las personales y familiares, después los laborales y por último los profesionales.

    Entre los motivos profesionales, el ganar experiencia profesional en otro contexto destaca entre todos los participantes.

    Mejorar las condiciones de vida y la proximidad cultural son más valorados por los emigrantes; los nacionales privilegian el acceso a nuevas oportunidades, situación política y situación económica.

    La media muestra que los emigrantes creen que sus expectativas han sido cumplidas en mayor grado que los otros grupos.

    Profesionales de la Medicina:
    Los profesionales de medicina extranjeros (PME), cuando se les pregunta sobre las razones por las que abandonaron el país de origen, revelan, en su mayoría, la búsqueda directa de empleo, las razones económicas y la búsqueda de estabilidad profesional

    En cuanto a los aspectos positivos relacionados con la experiencia migratoria en el país de destino, se da mucha importancia al buen ambiente y la buena acogida por parte del país de destino, seguida de la satisfacción económica.   

    Los aspectos negativos que son ampliamente referidos se deben a motivos familiares, siendo la ausencia de la familia la categoría más referida.

    En cuanto a las diferencias apuntadas al ejercicio profesional en Portugal frente al país de origen, comprobamos que las razones más apuntadas son, en primer lugar, la referencia a las mejores prácticas y condiciones de ejercicio, seguida de la referencia a la existencia de un menor profesionalismo.

    Profesionales de la Enfermería:
    Las entrevistas realizadas a los profesionales de enfermería extranjeros (PEE) revelan que las razones que los llevó a abandonar el país de origen fueron, en su gran mayoría, la búsqueda directa de empleo, (también referido por los PME), lo que demuestra que son implícitas las razones económicas de búsqueda de estabilidad profesional, así como la búsqueda de formación y de perspectivas de carrera.

    Al preguntar sobre los aspectos positivos de la experiencia migratoria en el país de destino, son apuntados el buen ambiente profesional y personal, así como la acogida por parte del país de destino.

    Los principales aspectos negativos de la experiencia migratoria son la ausencia de los familiares o la referencia a la no existencia, pero la dificultad del dominio del portugués también fue apuntada.

    Las entrevistas realizadas a la muestra de PEE demuestra un sentimiento de homogeneidad de prácticas entre país de origen y de acogida.


  • Motivos para regresar y/o permanecer

    Profesionales de la Medicina:
    La elección de Portugal como país de entrada a Europa tiene en estos profesionales una gran relevancia. Sin embargo, cuando se les pregunta sobre si planean volver a emigrar o regresar a su país de origen, indican, en su gran mayoría, que no tienen intención de abandonar Portugal.

    Las respuestas a esta pregunta dejan claro que las razones que habrían retenido a los PME se deben a motivos laborales y profesionales. Las de mayor relevancia son las perspectivas de desarrollo profesional y la remuneración

    Profesionales de la Enfermería:
    La gran mayoría de los entrevistados indica que, si tuvieran perspectivas de un desarrollo profesional, eso les ayudaría bastante a permanecer en su país de origen. Además, esta problemática gira alrededor de temas relacionados con el ejercicio de la profesión, como tenerse acceso a las mejores condiciones de remuneración, o conseguir colocación profesional para la práctica de Enfermería o tener un trabajo estable.
    En cuanto a las medidas para retener a los profesionales en sus países de origen, las entrevistas realizadas a los PEE vuelven a converger con el área de influencia del tema laboral, pues se observan constantes referencias a las perspectivas de evolución de carrera, la búsqueda de mejores beneficios, aliados a la necesidad de obtener estabilidad profesional en sus empleos.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

c) Proceso de Homologación

Identificación y caracterización de las entidades y organismos implicados

Ministerio de Salud: La constitución de la República Portuguesa, artículo 64.º y cuyo texto actual fue aprobado por la Ley Consistorial n.º 1/2001, de 12 de diciembre, indica en el punto 3 letra b) que es incumbencia del estado garantizar una racional y eficiente cobertura de todo el país en recursos humanos
El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1979 con el objetivo de garantizar a todos los conciudadanos el derecho constitucional a la protección y promoción de la salud. En este sentido, la cualificación y desarrollo técnico-científico de sus profesionales se ha constituido como una prioridad.
Las Administraciones Regionales de salud (ARS) tiene personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio, y tiene funciones de planificación, distribución, orientación y coordinación de actividades, gestión de recursos humanos, apoyo técnico y administrativo y también de valoración del funcionamiento de las instituciones y servicios prestadores de cuidados de salud.
El Programa de Reestructuración de la Administración Central del Estado condujo a la creación de la Administración Central del Sistema de Salud, I.P. (ACSS, I.P.) cuyas funciones son de administración de recursos del SNS y de planificación y gestión de la calidad de establecimientos y servicios del Sistema de Salud (SS).
Entidad Reguladora de Salud (ERS), creada por el Decreto Ley n.º 309/2003, de 10 de diciembre, es una persona jurídica de derecho público, dotada de derecho administrativo y financiero y de patrimonio propio con el objetivo de regular, supervisar y acompañar las actividades de los establecimientos, instituciones y servicios prestadores de cuidados de salud, sean operadores sociales, privados o públicos
El Alto Comisariado de la Salud (ACS), creado por el Decreto Reglamentario n.º 7/2005, de 10 de agosto, es un servicio central del MS dotado de autonomía administrativa, que coordina y articula las políticas públicas de preparación y ejecución de los programas específicos de ámbito nacional, en particular de las áreas consideradas prioritarias.
Orden de Médicos: Este Estatuto comprende todos los médicos en el ejercicio de su profesión, exigiendo que la OM ejerza su actividad con total independencia en relación al Estado, formaciones políticas u otras organizaciones
Orden de los Enfermeros: La asociación de los profesionales de Enfermería es la Orden de los Enfermeros (OE), creada en 1998 con Estatuto aprobado por el Decreto Ley n.º 104/98, de 21 de abril, con poderes de reglamentación y fiscalización del ejercicio profesional de la Enfermería, en Portugal.

Procesos y dinámicas relativos a la homologación y certificación de títulos

Para profesionales de la Medicina


Reglamento de Inscripción en la Orden de los Médicos aprobado según  los términos de los artículos 57.º letra b) y 64.º letra j) del Estatuto de la Orden de los Médicos, en vigor desde el 1 de enero de 2006. Es un instrumento de regulación que pretende la uniformización de normas y procedimientos en esta materia, siendo que éste aporta un aumento significativo de los pedidos de inscripción de médicos extranjeros como incitador de esta necesidad.

Todos los documentos escritos en lengua extranjera deben estar acompañados de traducción al portugués, debidamente certificada o autenticada. El proceso de homologación prevé la obligatoriedad de conocimiento de la lengua nacional, por lo que, en el caso de los ciudadanos cuya formación no tenga ocurrido en Portugal o en lengua portuguesa, es exigida una prueba de comunicación médica cuyo objetivo es valorar la capacidad de comprensión y de comunicación médico-docente.

El artículo 9.º, que contempla los ciudadanos extracomunitarios, indica que a la documentación mencionada en el artículo anterior se le añade la necesidad de entrega de:
a)    Diploma de licenciatura o fotocopia autenticada;
b)    Certificado de equivalencia concedido por una instrucción de enseñanza superior en Portugal;
c)    Certificado de reciprocidad, que no se aplica a ciudadanos originarios de Brasil.

Para profesionales de la enfermería

El ejercicio de la profesión de enfermería sólo está permitido mediante la obtención de una cédula profesional a obtener por la OE. Los que posean cursos superiores de enfermería extranjeros, que hayan obtenido equivalencia a un curso superior de Enfermería portugués, pueden inscribirse en la orden, así como los nacionales de Estados de la UE y nacionales de otros Estados, según los términos de las normas aplicables o con quien Portugal haya celebrado un acuerdo. Los ciudadanos que se hayan formado en un establecimiento de lengua no portuguesa se deben sujetar a la prueba de lengua portuguesa para valorar la capacidad de comunicación.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

2 .- Personal de Salud 

a) Personal de Medicina

Entre 2002 y 2008, el número de médicos por cada 1000 habitantes aumentó cerca de medio punto porcentual en todo el territorio nacional.

Tabla 4: Médicos por cada 1000 habitantes, entre 2002 y 2008.

Periodo de referencia de los datos

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

3,30

3,40

3,40

3,50

3,60

3,60

3,70

Fuente: INE, 2010


Actualmente, la media es de, aproximadamente,  cuatro médicos por 1 000 habitantes. La región del Alentejo es la que presenta un ratio más bajo, cerca de dos médicos por 1000 habitantes. En Lisboa esta proporción es de cerca de cinco médicos por cada 1.000 habitantes.

Para ampliar información pinchar aquí enlace



Grafico 1: Distribución regional de los médicos del SNS en 2007

Fuente: Elaboración propia basada en información de la ACSS, I.P.

La feminización de este sector es notoria, en particular en lo que respecta a los profesionales de medicina que están vinculados al SNS.

El análisis etario de los profesionales de medicina en el SNS revela un preocupante envejecimiento con aproximadamente un 45% de los profesionales registrando una edad igual o superior a los 50 años.

Portugal tiene una cultura “hospitalocéntrica”, evidenciada por la representación de los Cuidados de Salud Hospitalarios (CSH) del 69%.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

b) Personal de Enfermería

Tabla 5: Enfermeros por cada 1000 habitantes (N. º) por Lugar de residencia; Anual

Periodo de referencia de los datos

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

N.º

3,90

4,10

4,30

4,50

4,70

5,00

5,20

La media de los enfermeros es de cerca de cinco enfermeros por cada 1000 habitantes. Este número, aunque sea más bajo del registrado en los países de la OCDE, también es importante al tratarse de un aumento del 33% en la profesión entre 2002 y 2008.

 

Para ampliar información pinchar aquí enlace


Gráfico 2: Distribución regional de Enfermeros en el SNS en 2007

Fuente: Elaboración propia basada en información de la ACSS, I.P.

 

Es evidente la feminización de este sector profesional. La región con una tasa más alta de feminización es la de Lisboa y Vale do Tejo con un 84%.

El análisis de los profesionales de enfermería en el SNS revela una población joven con el grupo de edad inferior a los 30 años representando el 31%. La franja etaria entre los 30 y los 44 años representa el 47%, mientras que la de los mayores de 45 años representa sólo el 22%.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

 

3 .- S.I y Planificación

a) Fuentes de información para monitorizar las migraciones

b) Proceso de Planificación


- Existencia del proceso de planificación de RRHH en salud

La ACSS, I.P. organiza, anualmente, tres procesos de residencia interna médica, que son dirigidos a los siguientes candidatos: Recién licenciados/maestres en medicina que desean iniciar la residencia interna médica (año común), Médicos que ya frecuentan el año común y que desean efectuar su selección de especialidad, realizada, anualmente, durante el mes de noviembre, y Médicos que ya poseen la antigua residencia interna médica (o formación equivalente) o que poseen el año común, médicos que pretenden cambiar de especialidad y médicos que poseen el grado de especialista interesados en obtener una segunda especialidad.

La definición del número de plazas a poner en concurso para el ingreso en áreas de especialización, en los últimos tres años, ha implicado:
- La aplicación del principio “n.º de plazas igual al número de candidatos”, en lo que respecta al mapa a dirigir a los internos que frecuentan el año común, con vistas a orientar mejor a los candidatos hacia las áreas consideradas prioritarias.
- El estudio de las tendencias de evolución relativa a cada especialidad, que ha implicado el análisis del número de internos existentes en el Servicio Nacional de Salud (SNS), de la tasa de crecimiento de las áreas profesionales de especialización, del peso del número de médicos con más de 50 años, por especialidad, de la capacidad de reposición de efectivos por parte de los organismos de salud del SNS.
- La auscultación de las Administraciones Regionales de Salud (ARS) y las Regiones Autónomas (RA) en cuanto a la señalización de las necesidades de recursos humanos en determinadas especialidades en los servicios/organismos de salud, situados en la zona de influencia, así como en cuanto a propuestas de distribución de plazas por especialidad y región;

La definición de un cuadro de prioridades a atender en cada una de las regiones, a través de la aplicación de las reglas de “protocolación” previstas en el artículo 12.º A del Decreto Ley n.º 203/2004, de 18 de agosto, con la nueva redacción del Decreto Ley n.º 45/2009, de 13 de febrero; yLa articulación previa y fijada con los varios colegios de especialidad de la Orden de los Médicos de modo a informar/sensibilizar sobre las tendencias relativas a áreas de mayor carencia; así como, la auscultación de la red de referenciación hospitalaria con vistas a identificar mejor prioridades de intervención.

Tras la implementación de los procedimientos descritos arriba, se definió un cuadro de prioridades para las residencias internas que se inicien en 2011, posteriormente aprobado por la Señora Ministra de Salud.

No obstante, estos escenarios de intervención serán revisados y actualizados anualmente, teniendo en cuento los resultados alcanzados hasta entonces, principalmente tendencias de evolución de recursos humanos en el SNS.

Para ampliar información pinchar aquí enlace



4 .- Buenas Prácticas o Acuerdos Bilaterales/Multilaterales

La Resolución de la Asamblea de la República n.º 83/2000, de 28 de septiembre, aprobó el Tratado de Amistad, Cooperación y Consulta entre la República Portuguesa y la República Federativa del Brasil. Este tratado, que aproxima Europa a América Latina, pretende la cooperación política de interés común en los campos científico-cultural, económico, financiero y otros específicos como son la salud.

La Resolución del Consejo de Ministros n.º 63-A/2007, promulgada el 8 de marzo por la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobó el Plan para la Integración de los Inmigrantes. Este plan buscó trazar un plan de referencia para la acogida e integración de los inmigrantes que implicó 13 ministerios y comprendió 122 medidas de las cuales destaca, en este ámbito, el Programa de Integración Profesional de Inmigrantes con Licenciatura.

Con el objetivo de integrar profesionalmente a 150 médicos inmigrantes que se encontraban residiendo legalmente en Portugal y que ejercían actividades diversas, se firmó en 2008 el aviso n.º 25409 –A/2008, de 21 de octubre, que, en ejecución de las disposiciones del Decreto Ley n.º 23/2007, de 4 de julio, y al amparo de la Orden Ministerial n.º 925/2008, de 18 de agosto, de 2008 del Ministerio de Salud que aprueba la reglamentación del Programa Integración Profesional de Médicos Inmigrantes (PIPMI). Este programa permitió el proceso de integración profesional de cerca de 150 médicos inmigrantes originarios de Estados miembros de la Unión Europea o de Estados Terceros, que habían obtenido la licenciatura en países con los que Portugal no tiene acuerdos de reconocimiento automático de habilitaciones y que pretendieran ejercer funciones médicas, en el ámbito del Servicio Nacional de Salud Portugués. Esta acción permitió la candidatura de inmigrantes licenciados en Medicina (exceptuando la medicina veterinaria, las alternativas y la odontología).

En 2002, por iniciativa de la FCG se desencadenó un Proyecto de Reconocimiento de Habilitaciones de Médicos Inmigrantes con la duración de 3 años, también en sociedad con el SJR, que apoyó a 120 médicos inmigrantes, de los cuales 106 obtuvieron equivalencia y autorización para el ejercicio de la profesión de Medicina.

Entre 2004 y 2007, también con el apoyo del SJR y de la FCG, se realizó en sociedad con la Escuela Superior de Enfermería Francisco Gentil (ESEFFG) el Proyecto de Reconocimiento de Habilitaciones de Enfermeros Inmigrantes y de apoyo a su Integración Profesional, que afectó a 69 enfermeros. En esta acción todos los inmigrantes apoyados eran originarios de países de Europa del Este.

En el marco de la II Reunión de Ministros de Salud de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP), fue aprobado el Plan Estratégico de Cooperación en Salud (PECS/CPLP), por los Ministros de Salud de ocho Estados miembros de la CPLP (Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor del Este), el día 15 de mayo de 2009.

El Programa de Acción para el Desarrollo Profesional e Inserción Temporal de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud Portugués y en el Sistema Nacional de Salud Uruguayo, firmado el 19 de mayo de 2008 entre el Ministerio de la República Portuguesa y el Ministerio de Salud Pública de la República de Uruguay, pretende la cooperación en el área específica del “Desarrollo Profesional e Inserción Temporal de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud Portugués y en el Sistema Nacional de Salud Uruguayo”.

Está en fase de conclusión un protocolo de cooperación entre el Ministerio de Salud de Portugal y el Ministerio de Salud de Argentina que pretende promover la cooperación en salud que comprende, entre otras cosas, políticas de Recursos Humanos en salud que incluyan la organización de acciones e intercambios que contemplen grupos de trabajo, informaciones, materias, tecnologías, así como el desarrollo de acuerdos específicos.

La realización de las cumbres Iberoamericanas ha permitido un diálogo político en torno a la cooperación internacional, revelándose un espacio de intercambio de experiencias, de búsqueda de soluciones para problemas comunes, investigando programas de cooperación que se revelen útiles para enfrentar estas realidades.

Para ampliar información pinchar aquí enlace