Cuba
República de Cuba | |||
---|---|---|---|
|
Contenido |
1 .- Flujos Migratorios
a) Datos
- Datos de entrada
La Escuela Latinoamericana de Medicina recibe a miles de estudiantes de medicina de pregrado y posgrado de todos los países de América Latina. Según estadísticas de ELAM, anualmente hay cupo para hasta 1500 nuevos alumnos y excepto algunos alumnos de África, la mayoría de estudiantes provienen de América Latina. Los estudiantes después de terminar sus estudios deben regresar a sus países.
Para ampliar información pinchar aquí - Datos de salida
Cuba realiza misiones médicas como parte de su política exterior y de solidaridad. Según cifras oficiales, unos 37000 colaboradores cubanos de la salud estaban trabajando en 2010 en 77 países, gran parte de ellos en Venezuela, Bolivia, Haití y Nicaragua dentro del ámbito latinoamericano, pero también hay misiones médicas en África y Asia. Se conoce la incidencia de deserciones de médicos cubanos cuando están en las misiones, pero no se sabe exactamente cuántos son y en que país viven. EEUU anunció a principios de 2011 haber dado a 1574 médicos cubanos que decidieron desertar, visas de residencia para EEUU, dentro un programa especial de refugio establecido en 2006. Según estudio de OECD basado en la consolidación de diferentes fuentes de información, 4209 enfermeras y 5911 médicos cubanos trabajaban hacia 2000 en 20 países de la OECD.
Para ampliar información pinchar aquí

b) Motivos
- Motivos para migrar
Desde el punto de vista de profesionales con experiencia migratoria
Los médicos cubanos que han desertado reportan como motivos de su emigración la baja remuneración dentro de Cuba y la falta de libertad.Para ampliar información pinchar aquí
- Motivos para regresar y/o permanecer
NO DISPONIBLE
c) Proceso de Homologación
La emisión y registro de los títulos de
estudios de pregrado en Cuba son efectuados por la Secretaria General
de cada Instituto de Educación Superior (IES) autorizada para ello en
cada caso.
Los títulos de estudios de pregrado realizados en
el país poseen validez en todo el territorio nacional. Tratándose de
homologaciones de títulos y estudios de nivel superior realizados en el
extranjero existen normas básicas reguladoras que se consignan en el
Decreto 102 y la Resolución 86, emitida la primera por el Consejo de
Ministros en 1983 y la segunda por el Ministerio de Educación Superior
en l998.
La legislación cubana permite a las IES autorizadas
la convalidación de estudios parciales de pregrado hechos en el país, a
partir de solicitudes individuales realizadas y establecidas las
coordinaciones correspondientes entre instituciones, lo cual será́
refrendado por resolución del Decano de la Facultad correspondiente a
la que pertenece la carrera que se pretende continuar estudiando. En
particular, para el caso de la labor referida a los grados científicos,
la misma se regula mediante la Comisión Nacional de Grados Científicos,
creada por la Ley No. 1281 del 2 de Diciembre de 1974 como entidad
adjunta al Consejo de Ministros, la cual ejecuta la política general
referida a los grados científicos; dirige funcionalmente el Sistema
Nacional de Grados Científicos; determina y autoriza a las
instituciones, tribunales y demás órganos facultados para participar en
el proceso de otorgamiento de grados científicos; otorga los grados
científicos y expide los títulos correspondientes; dirige el
procedimiento de convalidación y convalida, en su caso, los grados
científicos de quienes hayan alcanzado esos niveles en el extranjero.
2 .- Personal de Salud

a) Personal de Medicina
Medicina |
Densidad/ población |
72.416 |
64.0 / 10.000 |
b) Personal de Enfermería
Enfermería |
Densidad/ población |
97.800 |
86.4 / 10.000 |
Para ampliar información pinchar aquí
3 .- S.I y Planificación
a) Fuentes de información para monitorizar las migraciones
b) Proceso de Planificación
NO DISPONIBLE
4 .- Buenas Prácticas o Acuerdos Bilaterales/Multilaterales
NO DISPONIBLE