Publicaciones Fase I

Análisis del discurso social sobre la Migración del personal de Salud

Resumen

El siguiente estudio es un análisis descriptivo y comprensivo del discurso social sobre la migración del personal de salud en el marco del Programa Temático de Cooperación con Países Terceros en los ámbitos de la Migración y Asilo, titulado “Migraciones Profesionales LA-UE: Oportunidades para el desarrollo compartido” (Acción MPDC).

El objetivo de la investigación es identificar y describir como el tema de la migración de los trabajadores de la salud aparece en noticias publicadas en periódicos on-line de los países miembros de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), además de Estados Unidos e Italia, en el período de marzo/2009 a mayo/2010.

Fueron pre-seleccionadas 1.405 noticias publicadas en 47 periódicos on-line (prensa general) de los siguientes países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos e Italia. Se seleccionaron para el análisis un total de 230 artículos que fueron descritos en dos apartados: Resultados descriptivos y Resultados analíticos. De ambos dos análisis se han extraído las conclusiones que son, a grandes rasgos, las siguientes:

  1. El tema de la migración de los profesionales de salud es una preocupación constante y creciente en los periódicos consultados, en función del número de noticias publicadas a lo largo del tiempo;
  2. La perspectiva con la que se aborda el tema objeto de estudio, y desde la cual se exponen las problemáticas y las soluciones es muy localista/limitada (los problemas son “de” algunos países y no hacen referencia a las múltiples causas y a la interrelación entre los países), tiene una perspectiva negativa (no presentan las posibles ventajas del fenómeno), y compleja (las soluciones, cuando presentadas, no son fácilmente realizables), cuyos actores – que tienen voz para definir el problema o la solución – son siempre los mismos (autoridades sanitarias y profesionales), con una exclusión permanente de los usuarios de los servicios y sistemas de salud.

Para más información, clic aquí:

Análisis Medios AL (6.2 MiB) (780 descargas)



El Papel de las Agencias de Cooperación: Consulta Delphi

Resumen

En el marco de la acción “Migración de profesionales de la salud entre América Latina y Europa: Análisis y oportunidades para el desarrollo compartido”, financiado por la UE y ejecutado por el consorcio compuesto por la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud y el Grupo de Trabajo sobre migraciones profesionales coordinado por el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay, se ha desarrollado una consulta internacional bajo la metodología Delphi como una actividad que daría respuesta a parte del siguiente objetivo establecido en la misma:

“Elaborar una propuesta de consenso basada en el diálogo internacional sobre el papel que las agencias de cooperación al desarrollo pueden jugar en la ejecución de las políticas sectoriales con esta orientación”.

Con este estudio, el cual ha sido básicamente una consulta a profesionales expertos en dos fases, se buscaba obtener un conjunto de medidas y estrategias concretas y consensuadas a cerca del papel que podrían jugar las agencias de cooperación en cuanto al fenómeno de las migraciones de profesionales de la salud.

En el seno de la consulta se ha pretendido profundizar en el análisis de la parte del “código de prácticas mundial sobre contratación internacional de personal de salud” aprobado el 21 de mayo de 2010 por la Asamblea Mundial de la Salud (OMS), que formula la necesidad de avanzar en las relaciones multilaterales, así como, sobre cual debería ser el papel de la cooperación internacional en estas relaciones.

En este informe, se recoge en primer lugar una descripción de cómo se ha desarrollado ese proceso de consulta e investigación, posteriormente se presentan los resultados obtenidos trabajados, analizados y reelaborados por el equipo responsable de la ejecución de la consulta, y finalmente un resumen de las reflexiones/conclusiones que el grupo de trabajo ha elaborado como consecuencia de esta consulta.

Para más informción, clic aquÍ:

Consulta Delphi Delphi Consultation ESP ENG (3.3 MiB) (710 descargas)


Análisis de Políticas Europeas

Resumen

Este informe recoge un resumen de las  políticas de cooperación referidas a la migración de profesionales de la salud, tanto de la Unión Europea (UE), como de los países Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia.

La UE lleva muchos años haciendo de la migración una de sus políticas prioritarias, abordando el tema de los flujos migratorios y la fuga de cerebros, especialmente en el sector salud, de una manera particular. Su estrategia al respecto ha venido enmarcada en el ámbito de su política de migración, basada en las conclusiones del Consejo de la UE de Tampere de 1999, en el Programa de la Haya de 2004 así como en el Enfoque Global de la Migración adoptado en 2005 y que define una acción y políticas coherentes en materia de migraciones cubriendo múltiples ámbitos de acción al respecto, como las relaciones exteriores, desarrollo y empleo, así como justicia, libertad y seguridad. Otros elementos destacables a este respecto son la promoción de la coherencia de las políticas para el desarrollo, el fomento de las sinergias entre migración y desarrollo así como el planteamiento “Health in All Policies” (HiAP), “salud en todas las políticas”.

La UE ha ido integrando paulatinamente cuestiones de migración y desarrollo en sus políticas y programación de la ayuda a terceros países y fomenta en los países de origen y tránsito la incorporación de cuestiones de migración en sus planes nacionales de desarrollo, incluidas las estrategias de reducción de la pobreza.

En cuanto al tema específico de la migración de profesionales de la salud, ya en 2002 la UE señalaba la problemática de la migración de mano de obra experta y advertía del peligro de la fuga de cerebros en sectores concretos, como el sector salud. En estos últimos años, las acciones concretas de la UE en este ámbito han sido las siguientes:

  • Acuerdo de Consenso de la UE sobre la Crisis de los Recursos Humanos de Salud (RHS).
  • Programa de acción europeo para hacer frente a la grave escasez de personal sanitario en los países en desarrollo (2007–2013).
  • Apoyo a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en la que se pide la elaboración de un código de conducta mundial sobre contratación ética.
  • Fomento de la migración circular y la migración de retorno.
  • Establecimiento de asociaciones de movilidad con países socios.
  • Puesta a disposición de recursos financieros y de programas específicos que abordan esta problemática (Programa Temático de Cooperación con terceros países en el ámbito de la migración y el asilo, PTMA, Programa Temático para el desarrollo humano y social y las perspectivas financieras para 2007-2013 – Invertir en las personas, PTIP, 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo, 7º PM I+D).        

En relación con el “Programa de acción europeo para hacer frente a la grave escasez de personal sanitario en los países en desarrollo (2007 – 2013)”, destaca el informe de progreso intermedio realizado en 2008 y que señala los logros obtenidos hasta el momento, las debilidades encontradas así como las propuestas de mejora para el futuro emplazando a la UE a fortalecer su compromiso relativo a la implementación del Programa y a otras políticas relevantes existentes.

Además, la Comisión Europea (CE) fue uno de los socios iniciales de la Alianza Global de la Fuerza Laboral de Salud (GHWA), plataforma común de acción creada en 2006 bajo auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la identificación, implementación y abogacía de soluciones en el ámbito de la crisis de recursos humanos (RRHH) de salud. Así mismo, financia iniciativas novedosas en el área, como el proyecto “Migrants’ Capacities for the Moldovan Health System Development – A Brain Gain Project”, iniciado en octubre de 2009.

De especial relevancia son la reciente Comunicación de la CE de marzo de 2010 “El papel de UE en Salud Global”, que aborda en el apartado sobre coherencia entre las políticas pertinentes de la UE en materia de salud global aspectos sobre la emigración, señalando que los Estados miembros deben asegurar que sus políticas de migración no minen la disponibilidad de profesionales de la salud en países terceros así como que la UE debe promover la migración circular como manera de mitigar la fuga de cerebros, la posición expresada por el Consejo de Europa, en línea con el Enfoque Global de la Migración, sobre el papel que las medidas de codesarrollo pueden suponer al facilitar la migración circular, incluido el retorno, como estrategia de hacer máximos los efectos positivos de la migración sobre el desarrollo o el apoyo activo que la CE presta a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y a la OMS en el desarrollo de un conjunto mínimo de datos para el monitoreo de tendencias en migración internacional de personal de salud.

En cuanto a las políticas de cooperación de los países analizados, sí bien las estrategias propuestas en los documentos revisados son semejantes y la mayoría de ellos expresan la preocupación por este tema y la necesidad de abordarlo con el fin de potenciar los efectos positivos y minimizar los efectos negativos de la migración de profesionales de la salud, se observan diferentes énfasis en aspectos concretos. Así, muchos subrayan la contratación ética en el sector salud (Alemania, España, Italia, Noruega, Reino Unido), otros la necesidad de fomentar la migración circular (Alemania, España, Reino Unido, Suecia), las asociaciones sobre movilidad y/o los acuerdos bilaterales (Alemania, Francia, Noruega, Reino Unido), así como el fortalecimiento de los sistemas de salud y/o el establecimiento de planes de RHS, incluidos aspectos de formación, investigación y estrategias de retención (Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido). Algunos tienen establecidos programas de retorno de inmigrantes, programas de fomento de la participación de los inmigrantes en actividades para el desarrollo en sus países de origen y/o programas de apoyo a la movilización de las transferencias de los inmigrantes con fines de desarrollo local y económico en los países de origen (Alemania, Bélgica, Francia). Otros fomentan el codesarrollo, la integración de las políticas de migración y desarrollo y/o la coherencia de políticas (Alemania, España, Finlandia, Portugal) así como el establecimiento de políticas públicas de migración coherentes y justas, tanto en los países de destino como de origen (España, Noruega, Reino Unido). Alemania, Francia, Noruega y el Reino Unido son, así mismo, socios colaboradores de GHWA.

Por otro parte, la Agencia de Cooperación británica (DFID) ha financiado el proyecto específico sobre RRHH de salud, que incluye elementos de retención, el “Programa de Emergencia de RRHH en Malawi 2004-2010”. Noruega y el Reino Unido abogan, además, por la autosuficiencia en su sistema de salud y Noruega establece la necesidad de más datos e información en este ámbito. Así mismo, el Reino Unido defiende la  planificación de la movilidad interna en los países en desarrollo y cuenta con un código de conducta para la contratación internacional de profesionales de salud, que incluye ejemplos de buenas prácticas e información sobre acuerdos intergubernamentales específicos establecidos con países terceros.

En España, el Grupo de Trabajo de Codesarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores elaboró en 2007 el documento “Aportaciones al debate sobre migración y desarrollo”, en el que se establece que las estrategias de codesarrollo deben coadyuvar a la creación de expectativas vitales y mejorar las condiciones de vida en los países en desarrollo y se incluyen recomendaciones para, entre otros, apoyar a los gobiernos de los países de origen para que tomen medidas en los sectores especialmente afectados por la fuga de cerebros, y poder diseñar mecanismos para prevenir y compensar, con recursos educativos y/o financiación, la escasez y pérdida de personal capacitado. Por otro lado, la Plan Director de la Cooperación Española establece la puesta en marcha de medidas de control y compensación por la fuga de cerebros.

Por último como fruto del análisis de la documentación revisada, se plantean nueve posibles áreas de trabajo concretas en las que las Agencias de Cooperación podrían aumentar sus esfuerzos para abordar la problemática derivada del fenómeno de las migraciones internacionales de profesionales de la salud.

Para más información, clic aquÍ:

AnalisisPolEuropeas (1.7 MiB) (651 descargas)

Abstract

This report examines current policies related to the migration of health professionals developed by the European Union (EU) as well as in specific countries such as Germany, Belgium, Spain, Finland, France, Italy, Norway, Portugal, United Kingdom and Sweden.

Migration policies have long been a priority issue in the EU, particularly as they relate to migratory movements and the brain drain of health professionals. Strategies to address these issues have been based on conclusions that emerged from the Tampere European Council, from the 2004 Hague Program and from the Global Approach to Migration endorsed by the EU in 2005, where coherent policies covering a wide array of activities including external relations, development and employment, justice, liberty, and safety were laid out. Other key elements include the promotion of coherent development policies, the development of synergies between migration and development as well as the strategy “Health in All Policies” (HiAP).

The EU has steadily integrated issues related to migration and development in its policies and in developmental aid programs for third countries. In countries of origin and transit it also encourages the incorporation of a focus on migratory phenomena in national development plans, including strategies to reduce poverty.

As early as the year 2002 the EU had identified specific problems related to the migration of skilled foreign workers, warning of the dangers posed by such a drain of talent, particularly in the health sector. Over the course of the last few years the EU has taken specific action that includes the following:

  • Adoption of an EU Consensus Statement on the Crisis in Human Resources for Health.
  • Adoption of an EU Program of Action to tackle the critical shortage of health workers in developing countries (2007–2013).
  • Support a resolution passed at the World Health Assembly urging the elaboration of a  code of practices for ethical international recruitment.
  • Encourage circular and return migration.
  • Establishing mobility partnerships with partner countries.
  • Create specific programs and make financial resources available to address these problems (thematic programme for cooperation with third countries in the areas of migration and asylum –PTMA; thematic program for human and social development and financial perspectives for 2007-2013, “Investing in People” -PTIP, 7th Framework Program for Research and Development).

A 2008 interim progress report on the “EU Program of Action to tackle the critical shortage of health workers in developing countries (2007–2013),” emphasizes the program’s achievements and weaknesses while also including proposals aimed at improving future activities. It also urges the EU to strengthen its commitment to this program’s implementation as well as to other currently relevant policies.

The European Commission was also one of the founding partners of the Global Health Workforce Alliance (GHWA), created in 2006 and which was conceived as a common platform for action under the auspices of the World Health Organization to identify, implement, and advocate for solutions on issues related to the health workforce crisis. It also finances innovative initiatives in this area, for example, the project titled, “Migrants’ Capacities and the Moldovan Health System Development – A Brain Gain Project”, which began in October 2009. 

Three elements acquire particular relevance in this context: The European Commission (EC) Communication on “The EU’s Role in Global Health” of March 2010, which in section “coherence between relevant EU policies related to global health” raises migration issues and urges member states to ensure that their migration policies do not undermine the supply of health professionals in third countries. It goes on to recommend that the EU should promote circular migration as a way to mitigate the brain drain. On the other hand, the Council of Europe’s position on the role that co-development strategies can have on encouraging circular migration, including return, and on maximizing the positive effects of migration in line with the Global Approach to Migration. Finally, the active support provided by the EC to the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and World Health Organization (WHO) in developing a minimum data set for monitoring international trends in the migration of health professionals.

Regarding cooperation policies of the countries analyzed, while strategies were often similar and the majority express concern on the subject as well as the need to face the problem in order to improve the positive effects and minimize the negative effects of health professionals’ migration, their emphasis on specific aspects differ. Some countries underscore the importance of ethical recruitment practices in the health sector (Germany, Spain, Italy, Norway and the United Kingdom), others emphasize the need to encourage circular migration (Germany, Spain, United Kingdom and Sweden), mobility partnerships and/or bilateral agreements (Germany, France, Norway, and United Kingdom) or the need to reinforce health systems and/or establish human resource plans that include aspects related to training, research and strategies aimed at retaining health personnel (Belgium, Spain, France, Italy, Norway, Portugal and United Kingdom). Some have established return programs for immigrants, programs encouraging them to get involved in development activities in their countries of origin and/or support programs to put migrants’ remittances to their home countries into local and economic development projects (Germany, Belgium, and France).  Others promote co-development, the integration of migration and development policies and/or policy coherence (Germany, Spain, Finland and Portugal), as well as more coherent and just public policies on migration both in the countries of origin as well as in the countries of destination (Spain, Norway and United Kingdom). Germany, France, Norway and the United Kingdom are all collaborating members of the GHWA.

In Malawi, the UK’s Department for International Development (DFID) has financed a specific project on human resources in the health sector which contemplates elements aimed at retaining health professionals, “Emergency Program in Malawi for Human Resources in Health (2004-2010).”  In addition, both the UK and Norway are strong advocates for self-sufficiency in their health systems and Norway insists on the need for more data and information in that regard. The UK supports planning for internal mobility in developing countries and has a code of conduct for the recruitment of international health professionals that includes examples of good practices as well as information on specific inter-governmental agreements established with third countries.

In Spain a working group on co-development at the Ministry of Foreign Affairs drafted a document in the year 2007 titled, “Contributions to the Debate on Migration and Development,” which affirms that co-development strategies should contribute to creating vital opportunities and improving living conditions in developing countries. Among other suggestions, the group recommends that governments in countries of origin be encouraged to adopt measures in sectors particularly affected by the brain drain and that they be provided with assistance to design mechanisms that prevent and compensate – through educational and/or financial incentives – the scarcity and loss of trained personnel. Furthermore, the Spanish Government’s Plan for Cooperation contemplates the implementation of measures aimed at controlling and providing compensation for the brain drain.

As a result of this documental analysis, nine possible areas for specific work emerge in which cooperation agencies could renew their efforts to address problems derived from phenomena related to the international migration of health professionals.

For more information, clic here:

AnalisisPolEuropeas (1.7 MiB) (651 descargas)


Análisis de Opinión en Medios de Comunicación en España

Resumen

El siguiente estudio es un análisis descriptivo y comprensivo de prensa Española para la Acción financiada por la Comisión Europea en el marco del Programa Temático de Cooperación con Países Terceros en los ámbitos de Migración y Asilo, titulado “Migraciones profesionales LA-UE. Oportunidades para el desarrollo compartido” (Acción MPDC).

El objetivo de la investigación es explorar y describir la migración de profesionales de la salud, medicina y enfermería, y sus consecuencias para el Sistema de Salud, así como todos aquellos temas vinculados al fenómeno; los procesos de homologación de títulos o la planificación de recursos humanos en España, a través de las noticias aparecidas en prensa general y especializada en el período de marzo/2009 a marzo/2010.

Se espera, que los resultados obtenidos sean de utilidad para los objetivos propuestos en la Acción MPDC y en el desarrollo de políticas futuras que aborden el tema de las migraciones profesionales de la salud.

Fueron revisadas un total de 23.679 noticias de las cuales, 22.310 eran de prensa general y 1.369 de prensa especializada. Se seleccionaron para el análisis un total de 525 artículos (298 general y 227 específica). Los resultados se han organizado en dos apartados; uno que expone la descripción de los datos obtenidos, y otro que expone los datos de manera comprensiva. De ambos análisis se han extraído las conclusiones que son, a grandes rasgos, las siguientes:

El tema de las migraciones profesionales está fundamentalmente tratado por prensa especializada y desde una perspectiva negativa y localista. La migración de nacionales es un problema que hay que evitar, bien por que agrava el “déficit” de profesionales sanitarios, bien porque es una pérdida en términos de recursos económicos y humanos, aunque se desconozca realmente su magnitud e impacto. Las soluciones se proponen en función de estos problemas; abrir más plazas en las universidades para generar más fuerza de trabajo, mejorar las condiciones laborales, sobre todo salariales, para retener a los profesionales, y/o crear un registro de profesionales que nos permita valorar el problema y aportar soluciones. Sobre la llegada de migrantes profesionales a España solo se valora sus efectos en el Sistema Sanitario Español, estando ausentes los efectos en sus sistemas sanitarios de origen. Se les considera menos y peor formados que los profesionales autóctonos y su contratación se justifica como una solución a corto plazo del supuesto “déficit” de profesionales de la salud.

Para más información, haga clic aquí:

AnalisisMedios (2.8 MiB) (553 descargas)

Abstract

Following is a comprehensive, descriptive analysis of articles published in the Spanish press elaborated in the framework of the EC-financed action, “Professional Migrations between Latin America and Europe: Opportunities for Shared Development”. This action is funded under the Thematic Programme of Cooperation with Third Countries in the Areas of Migration and Asylum.
The goal of this research is twofold: first, to describe the migration phenomenon affecting health professionals, doctors and nurses and its impact on the Spanish health system and second, to analyze other related issues such as human resource planning and how university degrees are validated. The study is based on articles published in the general press, as well as in specialized publications, from March 2009 to March 2010. The authors hope that the results will be useful in meeting the action’s goals and contribute to developing future policies that address the issue of migration as it affects health professionals.

A total of 23.679 articles were reviewed, 22.310 appeared in the general press and 1.369 in specialized publications. 525 articles were selected for analysis (298 general and 227 specialized). Results are presented in two sections: a descriptive analysis and a comprehensive data analysis. The following general conclusions were obtained:

Issues related to the migration of professionals appear mainly in specialized publications, which generally tend to address them from a negative, local perspective. The migration of Spanish nationals is a problem to be avoided, either because it aggravates the “deficit” of health professionals or because it poses financial and human resource losses. Very little awareness of the true magnitude and impact of the problem is demonstrated. Solutions are phrased in terms of those problems –increasing university admissions to generate a stronger workforce, improving workplace conditions, particularly salaries, to retain professionals; and/or establishing a system to register professionals so that the problem can be evaluated and solutions provided. Insofar as professional migrants to Spain are concerned, the articles evaluate how their arrival impacts the Spanish health care system but don’t analyze how it affects health systems in their countries of origin. In contrast with national professionals, they are perceived as undertrained and poorly trained. The recruitment of foreign professionals is justified as a short-term solution to mitigate the supposed “deficit” of health professionals.

For more information, clic here:

AnalisisMedios (2.8 MiB) (553 descargas)


Buenas Prácticas en la Regulación del Reclutamiento

Resumen

En los últimos años la investigación en la fuerza laboral sanitaria se ha enfocado principalmente con una perspectiva que se ha denominado “el trabajador sanitario como recurso necesario”. De este modo, se ha venido generando un interés creciente tanto en la efectividad de las intervenciones para la adecuada provisión de trabajadores en las zonas desfavorecidas de los países desarrollados, como en la migración de trabajadores sanitarios desde los países en desarrollo. Este interés se ha visto reforzado por la necesidad de estos trabajadores de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud.
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de identificar buenas prácticas a nivel global en el ámbito de la migración de profesionales de la salud, principalmente medicina y enfermería, que puedan verse fortalecidas en el marco de la cooperación y la perspectiva multilateral.

Como principales conclusiones hemos obtenido las siguientes: el seguimiento de los progresos en términos de la contratación internacional ética de personal sanitario ha entrado en la agenda de la Asamblea Mundial de Salud. La Dirección General de la OMS informará regularmente en ella sobre la efectividad del Código Mundial de la OMS en cuanto a la consecución de sus objetivos y las sugerencias para la mejora del mismo.
En el marco del reclutamiento y la contratación internacional de profesionales sanitarios, se están desarrollando iniciativas de regulación que contemplan la colaboración con los intereses de los países de origen de estos profesionales, muchas de ellas definidas vagamente en los acuerdos o incluso con cláusulas en los mismos que hacen explícito el carácter no vinculante de la norma. La evaluación de la efectividad de estas medidas podrá aportar nuevas perspectivas de desarrollo.
La transparencia es un aspecto clave para equilibrar las dinámicas que se pueden generar en situaciones de diferencia de poder entre partes, y las repercusiones que pueden conllevar para los intereses de los países en desarrollo. De este modo, la difusión de los textos de los acuerdos y sus anexos aportaría información que las partes podrían confrontar con sus necesidades y los recursos que serían objeto del acuerdo. A lo que se agrega, la necesidad de reflexionar sobre las oportunidades de mejora en términos de compensación a los países de origen.
En el balance entre la oferta laboral con mejores condiciones para los profesionales sanitarios y las necesidades de su país de origen, las recomendaciones vigentes se centran en aumentar las estrategias de retención en relación a las condiciones laborales, los medios, la posibilidad de desarrollo y progreso profesional, y aspectos relacionados con la vida personal y familiar e incluso  con los servicios en zonas desfavorecidas.
La formación de profesionales debería responder a las necesidades locales, por lo que se ha propuesto que se valoren estrategias como la ampliación de los perfiles sanitarios, e incluso de sus funciones con las regulaciones necesarias para ello, siempre que generen al menos los mismos resultados en salud en la población, y que se contemple la perspectiva de los actores implicados en este tipo de cambios.
Finalmente, se ha encontrado poca información respecto a la promoción del retorno a la actividad profesional por parte de los profesionales sanitarios que no la ejercen y se ha recomendado que se valoren estrategias a este respecto.

Para más información, haga clic aquí:

Buenas Prácticas Regul Reclut Intern (3.2 MiB) (1154 descargas)


Revisión Bibliográfica

Resumen

En este informe, se aborda en primer lugar, la crisis mundial de los sistemas de la salud y su relación con tres aspectos fundamentales: la escasez universal de los recursos humanos sanitarios, la mala distribución de los mismos y la movilidad del personal sanitario a las zonas más ricas, más cosmopolitas y con más oportunidades, incidiendo especialmente en este último punto a través del análisis de las tendencias en los flujos más frecuentes, los lugares más reconocidos como receptores o emisores o las motivaciones aludidas por el personal sanitario para migrar.
En segundo lugar, se describen algunas consecuencias y problemáticas asociadas a este panorama como la pérdida económica potencial y real, la reducción de la calidad de la atención sanitaria o el aumento de la intención de migrar.
Por último, se realiza una exposición de las diferentes alternativas puestas en marcha o propuestas por los diferentes agentes implicados en el estudio y la solución de esta situación de crisis, junto con algunas valoraciones sobre su desarrollo y resultados.
Se destacan las iniciativas encontradas en la revisión agrupadas en las categorías relacionadas con: contratación,  planificación de recursos,  formación, y la política laboral, resaltando por último por su relevancia las iniciativas centradas en la cooperación y colaboración entre países como instrumentos de intervención.

Para más información, haga clic aquí:

RevisionBibliografica (2.0 MiB) (1163 descargas)

Abstract

This report first addresses the global crisis affecting health systems as it relates to three key issues:  1) the worldwide scarcity of human resources in the health sector; 2) the poor distribution of those resources; and 3) the movement of health workers to wealthier, more cosmopolitan regions where opportunities are greater. The third issue is addressed in greater depth by analyzing the most frequent migratory trends, the places most widely recognized as “receivers” or “senders”, and the reasons behind their moves as given by health professionals themselves.
Secondly, the report describes some of the problems and consequences associated with this scenario, including potential or real economic losses; lower quality of health care; or an increase in professionals’ intentions to migrate.
Finally, it describes several alternatives that have either been proposed or implemented by different agents involved in this study to resolve the crisis situation and an evaluation of their development and results.
The most noteworthy initiatives identified by this review are grouped into the following categories: contracting, resource planning, training activities, and labor policies. It also highlights a series of relevant initiatives that focus on cooperation and collaboration among countries as tools for intervention.

For more information, clic here:

RevisionBibliografica (2.0 MiB) (1163 descargas)


Planificación de la Fuerza Laboral: Francia, Alemania, España, Suecia y Reino Unido

Resumen

El estudio presentado en este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto Migración de profesionales de la salud entre América Latina y Europa: Análisis y oportunidades para el desarrollo compartido, MIGR/2008/152-804(5.2), financiado por la CE. La ejecución de dicho proyecto corrió a cargo del consorcio compuesto por la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Organización Panamericana de Salud y el Grupo de Trabajo sobre migraciones profesionales coordinado por el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay.

La finalidad del estudio era examinar y describir la forma en que cinco países seleccionados de la UE planifican su fuerza laboral en lo que respecta a médicos y a enfermeras. Se prestó especial atención a comprobar si los flujos migratorios de médicos y enfermeras eran tenidos en cuenta en la planificación de la fuerza laboral en estos países. Los países seleccionados fueron: Francia, Alemania, España, Suecia y Reino Unido. Dadas las limitaciones de recursos y de tiempo, el estudio se concibió como una “radiografía de la situación actual”, más que como un análisis en profundidad.

El informe comienza analizando brevemente la manera en que se recoge la información y los retos que se encuentran durante dicho proceso. A continuación, se examinan para cada uno de los países incluidos en el estudio la planificación de la fuerza laboral y otros temas relacionados. Por último, y antes de presentar las conclusiones, se repasan algunas iniciativas de ámbito europeo de relevancia para el asunto objeto de análisis.

Para más información, clic aquí:

PlanifFuerzaLaboral ESP (1.5 MiB) (984 descargas)

Abstract

The study described in this report was prepared under the EC funded project, Migration of Health Professionals between Latin America and Europe:  Analysis and generation of opportunities for shared development, MIGR/2008/152-804(5.2).  This project is implemented by a consortium, composed of the Escuela Andaluza de Salud Pública, the Pan American Health Organization and a working group, coordinated by the Ministry of Health of Uruguay.

The goal of the study was to examine and describe how five selected EU countries plan their medical and nursing workforce.  A particular attention was given to whether migratory flows of doctors and nurses are taken into consideration in workforce planning in these countries.  The selected countries are France, Germany, Spain, Sweden and the United Kingdom. Given the limitations of resources and time available, the study was intended to ‘scan of the scene’, rather than do an in-depth analysis.

The report starts by discussing briefly how the data were collected and what challenges were encountered in the process.  Next, workforce planning and related issues are examined for each study country. A few Europe-wide initiatives, of relevance to the theme of the paper, are described at the end of the report before the concluding section.

For more information, clic here:

WorkforcePlanning ENG (1.5 MiB) (1971 descargas)


Manual: Planificación de RRHH en Salud

Resumen

La producción de un conjuntos de instrumentos que sean útiles para la función de gobierno en el campo de la salud, y específicamente en lo que se refiere a gestión de las políticas de desarrollo de recursos humanos, fue considerada un aspecto importante de la colaboración entre la Escuela Andaluza de Salud Pública y la organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).  

Uno de esos instrumentos, es el Curso On-line sobre Planificación de Recursos Humanos de Salud y el Manual impreso, que aquí presentamos. El mismo se ha podido realizar y poner a disposición de la comunidad de salud pública de Iberoamérica gracias al Proyecto Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido (MPDC) , Dicho Proyecto, en virtud de la  subvención de la Unión Europea MIGR/2008/152-804 (5.2),  se propone contribuir activamente a construir en Iberoamérica esa capacidad de gobierno en el campo de desarrollo de los recursos humanos.

La producción de este  programa de capacitación ha sido parte de un trabajo  colaborativo entre la EASP y la OPS (Desarrollo de Recursos Humanos de Salud), con la participación de un grupo de expertos de convocados por ambas instituciones, y su versión virtual se desarrolla a través del Campus Virtual de Salud Pública (OPS/OMS)

Para más información, clic aquí:

Manual CV PlanifRHS (4.9 MiB) (2823 descargas)


Propuesta de marco general de la Red Iberoamericana Ministerial de Migraciones Profesionales de Salud (RIMPS)

Resumen

En cumplimiento a los acuerdos alcanzados en la VIII Conferencia de Ministras y Ministros de de Salud del espacio Iberoamericano, mantenida en Colonia de Sacramento, Uruguay, en el 2006, a propuesta de la Ministra de Salud Pública de Uruguay se creó el Grupo de Trabajo Iberoamericano sobre Migraciones Profesionales de la Salud con los objetivos de profundizar en el conocimiento de la situación y en la búsqueda de soluciones a los problemas que el fenómeno de las migraciones de profesionales de salud podía determinar o estaba determinando en la Región.   

Dada la importancia de esta iniciativa para la Región, el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, en conjunto con un grupo asesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y con el apoyo de la Oficina Panamericana de Salud elaboraron una propuesta de intervención presentada y aprobada por la Unión Europea denominada: Migraciones Profesionales, Desarrollo Compartido –MPDC- (www.mpdc.es), que ha contribuido al  desarrollo de los objetivos del Grupo de Trabajo y a la realización de los encuentros anuales promovidos por el mismo. Dada la evolución y nivel de incorporación en los ministerios de la problemática objetivo, en la XIII Conferencia de Ministras y Ministros de Salud de este año 2011, mantenida en Luque, Paraguay, a propuesta del Ministerio de Salud Pública de Uruguay se decidió transformar el Grupo de Trabajo antes  mencionado en Red Iberoamericana de Migraciones Profesionales de Salud (RIMPS), que contribuya al refuerzo institucional de los Ministerios en su capacidad de regulación de la fuerza laboral de salud, contemplando el efecto migratorio y la distribución equitativa de los recursos humanos para la salud en este proceso de acuerdo con sus necesidades y particularidades regionales y de país.

La Red, estará integrada por los Ministerios de Salud de Iberoamérica comprometidos con el desarrollo de la fuerza laboral de salud y la caracterización y regulación de los procesos migratorios sectoriales en búsqueda de la obtención de beneficios compartidos, y que se denominará de ahora en adelante Red Iberoamericana de Migraciones Profesionales de Salud (RIMPS). Se constituye como una instancia impulsora de iniciativas regionales en curso o formuladas en términos de proyecto, dirigidas a fortalecer la capacidad de proveer a nuestros sistemas de salud con los profesionales adecuados en el lugar adecuado y la motivación necesaria que garanticen la equidad en el ejercicio del derecho a la salud de nuestras poblaciones.    

A continuación se resumen los lineamientos generales para el desarrollo de la RIMPS, en el ámbito de los países de la Comunidad Iberoamericana. Se parte de un marco de referencia en donde se destacan aspectos clave de la situación derivada de los procesos migratorios de los profesionales de salud.

Posteriormente, se formulan los propósitos generales de la RIMPS, su estructura de gobierno y organización y se proponen las líneas de acción que se estiman necesarias para viabilizar y reforzar la actividad de esta Red.

Por último se presentan los estatutos propuestos para su consolidación formal.

Para más información, clic aquí:

PropuestaMarcoGeneralcomplRIMPS (123 KiB) (477 descargas)