PERÚ

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
República de Perú

Contenido



1 .- Flujos Migratorios

a) Datos

  • Datos de entrada

    NO DISPONIBLE

  • Datos de salida

    Solamente los entrevistados de Perú logran configurar la magnitud de la migración. El Observatorio del Ministerio de Salud, por ejemplo, señala que entre 1994 y el 2008, se fueron 24.877 médicos, enfermeras y odontólogos de este país.  Desde el sector Universitario, los Decanos de las dos más importantes Universidades peruanas, San marcos y Cayetano Heredia, señalan que el 20% de sus egresados migró. Y desde el gremio de las enfermeras, consideran que el 15% de la fuerza laboral de este grupo humano abandonó el país, lo que significa la pérdida de 8.000 enfermeras.

    Para realizar una aproximación a la emigración del personal sanitario peruano se realizó una consulta a las fuentes de información disponibles en España (donde tampoco hay censo de inmigración), esto es, el registro de solicitudes y resoluciones positivas de homologación.

    Datos de medicina:

    Tabla 1: solicitudes de homologación de medicina

     

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    PERU

    128

    185

    298

    471

    607

    858

    794

    898

    4.239

     

    Tabla 2: resoluciones positivas de homologación de medicina

     

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    PERU

    35

    133

    275

    313

    637

    654

    1.069

    859

    3.975

    Tabla 3: solicitudes de homologación de medicina por sexo

     

    HOMBRES

    MUJERES

    % HOMBRES

    % MUJERES

    PERU

    2.388

    1.851

    56%

    44%

    Tabla 4: resoluciones positivas de homologación de medicina por sexo

     

    HOMBRES

    MUJERES

    % HOMBRES

    % MUJERES

    PERU

    2.239

    1.736

    56%

    44%

    Datos de Enfermería:

    Tabla 5: solicitudes de homologación de enfermería

     

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    PERU

    69

    79

    169

    180

    248

    342

    488

    410

    1.985

    Tabla 6: resoluciones positivas de homologación de enfermería

     

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    PERU

    40

    60

    116

    136

    178

    215

    223

    309

    1.277

    Tabla 7: solicitudes de homologación de enfermería por sexo

     

    HOMBRES

    MUJERES

    % HOMBRES

    % MUJERES

    PERU

    153

    1.832

    8%

    92%

    Tabla 8: resoluciones positivas de homologación de enfermería por sexo

     

    HOMBRES

    MUJERES

    % HOMBRES

    % MUJERES

    PERU

    90

    1.187

    7%

    93%

     

    Perú presenta un número alto de médicos con títulos homologados en España. En el 2002 tan solo se registraron 35 homologaciones, mientras que en el 2009 la cifra se elevó veinte veces más. Este ascenso se presenta igualmente para los profesionales de la enfermería.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace


    Según estudio de OECD basado en la consolidación de diferentes fuentes de información, 2807 enfermeras y 2546 médicos peruanos trabajaban hacia 2000 en 20 países de la OECD.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

b) Motivos

  • Motivos para migrar

    Desde el punto de vista de posibles inmigrantes:
    Para analizar los motivos para migrar, se realizó un cuestionario a 20 estudiantes de los últimos años de medicina (10) y enfermería (10). La mayoría eran mujeres y su media de edad era de 24,5 años. La mayoría son solteros aunque alguno ya es padre de 1 ó 2 hijos. Algo más de la mitad tienen previsto realizar estudios de postgrado, en su mayoría antes de hacer el servicio rural.

    Las razones familiares y personales tienen un efecto de retención. Encontrarse con otra persona o el agrupamiento familiar es lo más importante para permanecer en el país de origen

    Las razones económicas y conocer otros contextos socio-culturales son los principales motivos para emigrar.

    Entre las razones laborales para emigrar destacan: la remuneración, el acceso a formación continúa y el modelo de sistema de salud. Y entre las profesionales, adquirir una especialidad o adquirir experiencia en otro contexto.

    Las razones de contexto son más bien consideradas un factor de retención, aunque como en el resto de la región andina, mejorar la calidad de vida se considera un motivo importante para emigrar.

    Los peruanos participantes en el cuestionario son más bien optimistas con respecto al recibimiento que tendrían en el país de destino.

    La mayoría cree que la práctica profesional será muy diferente en el país de destino que en el de origen. Es más, consideran que las dificultades se centrarán en el idioma, las costumbres, pero sobre todo en el sistema de salud y manejo de pacientes.

    Los participantes peruanos consideran que hay diferencias en el nivel académico entre origen y destino. Estas diferencias radicarían, principalmente, en la formación académica, y en el desarrollo de la tecnología e investigación.

    La mayor intención migratoria la muestran estudiantes de medicina, chicos, sin cargas familiares y con contactos en el país de destino (habitualmente un familiar). La mayor influencia para migrar es la familia, seguida por amigos.

    La mayoría dice no estar dispuesto a trabajar en otra actividad profesional

    Ningún peruano participante en la encuesta dejaría a sus hijos en el país de origen si migrara, ni migraría por segunda vez a un tercer país.

    Desde el punto de vista de inmigrantes peruanos en España (Barcelona)
    Por otro lado, se realizaron entrevistas a 4 profesionales de la salud peruanos residiendo en Barcelona: dos de medicina (dos hombres) y dos de enfermería (dos mujeres). Las enfermeras tenían estudios de especialización, una en quirófano y otra en emergencias. Cuando decidieron emigrar tenían cerca de los 30 años, las dos enfermeras tenían contrato laboral fijo, los médicos, no. Estudiaron el grado en sus países de origen y emigraron con 2,5 años de experiencia los profesionales de medicina y 7 años los de enfermería.

    En Barcelona ejercían su profesión que estudiaron en su país de origen en zonas urbanas. Un médico tenía un contrato de funcionario provisional, y el otro tenía un contrato laboral eventual. Las dos enfermeras tenían un contrato laboral fijo. Un médico dijo que tener contrato no suponía tener beneficios sociales, el resto dijo que si, sobre todo; seguro de salud, de desempleo y jubilación.

    Todos desarrollan una labor asistencial, a excepción de un médico que, además, desarrolla labores de investigación. Estaban afiliados, pero afirmaban que era necesario para ejercer pero que no traía ninguna ventaja laboral o social.

    En el momento de realizar la entrevista una enfermera tenía la nacionalidad española, un médico y la otra enfermera tenían permiso de residencia, y el otro médico, tenía un permiso migratorio para una estancia. Este último llegó como estudiante, la enfermera y el médico residentes llegaron como turistas, mientras que la otra enfermera llegó con un permiso de trabajo tramitado en origen. Es decir, los inmigrantes calificados utilizan las mismas estrategias para migrar que cualquier otro tipo de inmigrante.

    Los dos médicos tuvieron una experiencia migratoria previa, uno en EEUU por dos años y otro en Bolivia por tres años. Las dos enfermeras no habían emigrado anteriormente. Las influencias más directas para tomar la decisión de emigrar fueron familiares. Viajaron en avión.

    Por otro lado, se realizaron entrevistas a 4 profesionales de la salud peruanos residiendo en Barcelona: dos de medicina (dos hombres) y dos de enfermería (dos mujeres). Las enfermeras tenían estudios de especialización, una en quirófano y otra en emergencias. Cuando decidieron emigrar tenían cerca de los 30 años, las dos enfermeras tenían contrato laboral fijo, los médicos, no. Estudiaron el grado en sus países de origen y emigraron con 2,5 años de experiencia los profesionales de medicina y 7 años los de enfermería.

    En Barcelona ejercían su profesión que estudiaron en su país de origen en zonas urbanas. Un médico tenía un contrato de funcionario provisional, y el otro tenía un contrato laboral eventual. Las dos enfermeras tenían un contrato laboral fijo. Un médico dijo que tener contrato no suponía tener beneficios sociales, el resto dijo que si, sobre todo; seguro de salud, de desempleo y jubilación.

    Todos desarrollan una labor asistencial, a excepción de un médico que, además, desarrolla labores de investigación. Estaban afiliados, pero afirmaban que era necesario para ejercer pero que no traía ninguna ventaja laboral o social.

    En el momento de realizar la entrevista una enfermera tenía la nacionalidad española, un médico y la otra enfermera tenían permiso de residencia, y el otro médico, tenía un permiso migratorio para una estancia. Este último llegó como estudiante, la enfermera y el médico residentes llegaron como turistas, mientras que la otra enfermera llegó con un permiso de trabajo tramitado en origen. Es decir, los inmigrantes calificados utilizan las mismas estrategias para migrar que cualquier otro tipo de inmigrante.

    Los dos médicos tuvieron una experiencia migratoria previa, uno en EEUU por dos años y otro en Bolivia por tres años. Las dos enfermeras no habían emigrado anteriormente. Las influencias más directas para tomar la decisión de emigrar fueron familiares. Viajaron en avión.

    Su motivación más importante para migrar fueron razones profesionales, para los profesionales de medicina; obtener títulos de especialista y acceso a mejores espacios de investigación. Mientras que entre los de enfermería las principales son las razones personales/familiares; dar mayores oportunidades a su familia y conocer otras culturas. Todos concuerdan en que tener mejor salario y mejores condiciones laborales es un gran motivador, las de enfermería destacan la posibilidad de conciliar vida personal y laboral y todos concluyen que conocer otro sistema de salud no sería un motor prioritario. En general, se escoge España por la proximidad cultural.

    De su experiencia laboral en España destacan sobre todo elementos positivos: 1) acceso a mejor infraestructura y tecnología de avanzada en el  sistema de salud español; 2) acceso permanente a estudios de especialidad de alto nivel; 3) estabilidad y buenas condiciones laborales: trabajo fijo, salario bien remunerado, 8 horas trabajo diarias, beneficios sociales; y, 4) mejoría de su capacidad adquisitiva.
    Entre los médicos, además, se mencionaron el acceso a mayores oportunidades profesionales y de superación laboral al conocer nuevos protocolos de salud; la posibilidad de vivir en un país desarrollado; revalorizar al país de origen
    Entre la enfermería se destaca, elementos familiares y personales. Entre ellos, la posibilidad de mejorar la relación de pareja; de haber conformado una familia y, de ser feliz.

    Pero también aparecen elementos negativos: La discriminación en el entorno laboral, la separación con la familia, el trato distinto hacia los pacientes y el idioma catalán figuran entre los aspectos negativos que médicos-as y enfermeras resaltaron. Las enfermeras fueron las que más señalaron tratos excluyentes y hostiles en su entorno laboral.

    En general, las expectativas que traían de sus países de origen se han visto cumplidas.
    A nivel profesional y laboral, a pesar de que no hay un plan de acogida a extranjeros en el sistema de salud español, las colegas suelen ser amables y explicar los mecanismos de trabajo. Además, no es difícil encontrar trabajo en salud por la demanda tan alta que hay, los pocos especialistas en salud españoles. Incluso, no tuvieron mucho problema para homologar su titulación.

    En términos generales, tanto médicos-as y enfermeras afirmaron que el sistema español cuenta con mejor infraestructura, es más eficiente, más organizado, más exigente y mucho  más técnico.  Además, en España, se respeta tanto el salario como las horas de trabajo fijadas. Las relaciones dentro del sistema de salud son más igualitarias, los médicos-as colaboran más con las enfermeras-os, las jerarquías entre médicos-as y enfermeras-os (muy presentes en los sistemas de salud de los países de origen) no están presentes en el país ibérico.
    El trato profesional/paciente se considera muy diferente. Acá los pacientes suelen incomodarse con la amabilidad, suelen ser muy cortantes y agresivos. Se destaca su alto nivel de información, lo cual les permite reclamar y exigir por sus derechos; rasgo que a decir de los encuestados prácticamente es inexistente en su país de origen.

    La relación con otros profesionales extranjeros es calificada como buena, pues se intercambian: motivos para emigrar; situación migratoria; consejos personales y profesionales; información diversa y cotidiana sobre la vida en Barcelona; y, formas de adaptación.

    Se considera que la acogida es buena, pero sienten que los españoles prefieren ser atendidos por europeos que por latinos, aunque si tienen que elegir entre musulmanes y latinos, ahí si prefieren latinos.

    Entre las dificultades para insertarse en sistema de salud español figuran: el idioma; aprender a usar tecnología de punta, nueva terminología y nuevas prácticas y procesos médicos y de enfermería; adaptarse a la frialdad en el trato al paciente; acoplarse a otro ritmo de trabajo y de vida en Barcelona; y vencer la barrera de ser inmigrante.
    Entre los profesionales de medicina se insistió que el proceso del MIR al ser tan competitivo, resulta sumamente difícil aprobarlo y como consecuencia también obtener una plaza en algún hospital español.

    No se destacan formas de exclusión laborales y sociales, aunque se comenta que si se sufren de vez en cuando por algunos ciudadanos o compañeros de trabajo por miedo a los extranjeros, racismo, considerar que les quitan el trabajo y otros discursos esteriotipados y poco fundamentados pero muy extendidos.

    No encuentran diferencias educativas entre ellas y los profesionales españoles.

    En general, cuentan con algún contacto en el país de destino cuando decidieron migrar, más habitual que sea familiar y/o amigo, que algún colega de profesión.

    Una de las enfermeras era madre en la distancia, se siente culpable y para paliar la culpa habla de forma cotidiana con sus hij@s, aún así, ellos no valoran de forma positiva su decisión de haber emigrado. Como consecuencia ella se siente, triste y deprimida en menor o mayor intensidad según la temporada.

    Todos envían remesas a sus familias y consideran que ser hij@s en la distancia es triste y doloroso. Todos se preocupan por la salud de sus progenitoras y mantienen contacto vía Internet muy a menudo.

    En general, lo que les haría volver a su país de origen es la familia, y si hubiera la posibilidad de encontrar allá las mismas condiciones laborales, profesionales y vitales que en España. 


  • Motivos para regresar y/o permanecer

    Se realizó la encuesta a tres profesionales retornados: dos hombres médicos (oftalmólogo y pediatra) retornados de España y una mujer enfermera (de oncología médica) retornada de Italia. Migraron sobre los 43 años, es decir, con una amplia experiencia laboral. Solamente el pediatra tenía cargas familiares (hijos). Todos estudiaron en la Universidad Pública.

    Solamente uno ejerció su profesión en destino, los otros dos no. Permanecieron en destino entre 4 y 5 años.

    El retorno fue principalmente por razones familiares, uno de ellos por no poder criticar el sistema del país de destino, y otra por poder ejercer lo aprendido en su país de origen donde hay mucho por hacer.

    Cuando regresaron a su país de origen ninguno tuvo problemas para ejercer su profesión y obtener un contrato. Un medico se dedica además en la actualidad, a la docencia y la investigación.

    Las repercusiones del retorno son consideradas positivas, sobre todo en lo que tiene que ver con el reconocimiento social. A nivel familiar los médicos consideran que la separación estrechó los lazos, consolidó los vínculos familiares y fomentó un diálogo familiar más profundo y recurrente para hacer frente a la separación.

    Las repercusiones laborales también se consideran positivas pues se da un mayor reconocimiento por la experiencia laboral adquirida en el extranjero, así como la posibilidad de generar redes transnacionales de intercambio profesional con los nuevos colegas en los países de destino. Además, consideran que haber vivido en el extranjero les convierte en profesionales más competitivos y por lo tanto más valorados dentro del sistema de salud de sus países de origen.

    Para ellos, las mayores ventajas laborales de haber migrado son el haber tenido acceso de a tecnología más avanzada y a bibliografía más actualizada, así como haber establecido contacto con docentes y especialistas de primer nivel, lo que les ha dado la posibilidad de generar redes transnacionales de colegas. Por último, como ventaja de la migración se señala el haber tenido acceso a un mayor salario y una mayor cobertura sanitaria y social. Como ventaja personal se señala el haber conocido otra cultura y a otras gentes.

    Se destaca que las expectativas migratorias fueron cumplidas muy por encima de lo que se esperaba

    Los dos médicos dijeron que no volverían a migrar, mientras que la enfermera afirmó que migraría de nuevo a Canadá. La enfermera y uno de los médicos se hubiesen quedado en destino si les hubieran mejorado sus condiciones laborales. Es decir, mejor remuneración y obtención de un contrato laboral fijo. Mientras que el otro médico solo se hubiese quedado si le hubieran permitido reunir a su familia.
  • Para ampliar información pinchar aquí enlace

c) Proceso de Homologación

Tabla: Marco legal, Actores institucionales e instancias operativas: Septiembre 2010

 

Perú

Marco legal

Constitución Política
Ley General de Ecuación 28044
Ley Universitaria  No 23733 de 1.983
Asamblea Nacional de Rectores  ANR
Consejo Nacional de Rectores
Consejo Universitario
Consejo Facultad

Actores institucionales e Instancias operativas

Oficina de Certifica- ción  Reconocimiento de Títulos de ANR
Universidad designa da por  la ANR
Dos alternativas:
a) Existe Convenio: Resolución de ANR;
b) No hay Convenio: Examen de suficiencia en Universidad autorizada por ANR

Denominaciones

Reconocimiento,
Revalidación;
Convalidación

Fases del Proceso
académico

Misterio  Educación

Revisión inicial de documentos: legal
y  administrativa 

Oficina Certificación y Reconocimiento de Títulos de ANR
Universidades por designación de ANR

Estudio/Concepto  Académico

Alternativas:
a) Existe Convenio; Resolución de ANR
b) No hay Convenio, Examen de Suficiencia en Universidad autorizada.

Expedición  del
Reconocimiento y/o Título

Oficina Certificación  y Reconocimiento de Títulos de ANR  

Autorización para 
Ejercicio/Práctica  de la  profesión

Servicio social Inscripción  Colegio Profesional respectivo

 

Para ampliar información pinchar aquí enlace

2 .- Personal de Salud 

Medicina

Enfermería

Densidad/ población

23.553

23.410

19.47/10.000

 Datos de 2010. Fuente: consultoría de cada país.

Para ampliar información pinchar aquí enlace

 

3 .- S.I y Planificación

a) Fuentes de información para monitorizar las migraciones

  • Fuentes existentes

    PAÍS

    INSTITUCIONES PRODUCTORAS DE INFORMACIÓN PERIÓDICA

    BASES DE DATOS   ESPECÍFICAS

    INFORMACION SOBRE MIGRACION PROFESIONALDE  SALUD

    PERSONA RESPONSABLE ENTREVISTADA

    Perú

    Ministerio de relaciones exteriores

    Oficina del derecho del peruano en el exterior

    No Desagrega por médicos y enfermeras

    Director Marco Nuñez Melgar

    Ministerio de salud
    Observatorio de Recursos Humanos 

    Compendio Estadístico

    Desagregación por médicos y enfermeras

    Dra. Betsi Moscoso Roja

    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    INEI

    Compendio Estadístico

    Desagregación por médicos y enfermeras

     

    Renán Quispe Llanos (Jefe del INEI); Mg. Aníbal Sánchez Aguilar; Estad. Juan Trejo Bedón; Ing. Edgar Huaman Vera; Srta. Roxana Palomares Cristobal

    Dirección General de Migraciones
    DIGEMIN
    Dirección Demográfica

    Compendio Estadístico

     

    Desagregación por médicos y enfermeras

    Sr. General PNP Juan Antonio Álvarez Manrique; Cmdte. Jorge Alberto Cossio Medina; Ing. Héctor Quiroz Silva



    Para ampliar información pinchar aquí enlace

     


  • Fuentes propuestas a desarrollar

    - Representante del gremio médico: No existe. Cree que sí existe, en las embajadas de Perú, EUA,  España. El gremio tiene también información

    - Representante del gremio de Enfermeras: No existe. Debería trabajarse con el gremio, oficina de migraciones, RR EE y Cooperación internacional

    - Decano Facultad de Ciencias Médicas: El Ministerio de Relaciones Exteriores y las Universidades tienen su propia información

    - Director de RR HH del Ministerio de Salud Pública: No existe

    - Observatorio MINSA: Existe información, pero no se usa en la toma de decisiones

    Para ampliar información pinchar aquí enlace


b) Proceso de Planificación


- Existencia del proceso de planificación de RRHH en salud según informantes clave (2010):

- Representante del gremio médico: No existe

- Representante del gremio de Enfermeras: No existe planificación

- Decano Facultad de Ciencias Médicas: El Estado no tiene ningún criterio para planificar

- Observatorio MINSA: No se planifica a largo plazo, sólo se atiende la coyuntura

- Existencia o no de procesos de planificación de RRHH en salud según directores de RRHH de los Ministerios de Salud

No existe un proceso de planificación a escala nacional

Para ampliar información pinchar aquí enlace

4 .- Buenas Prácticas o Acuerdos Bilaterales/Multilaterales

Pacto de Cartagena, que dio origen al Grupo Andino, hoy Comunidad Andina de Naciones – CAN, Organismo Andino de Integración Económica, Social y Cultural, del cual forma parte Perú como país asociado. Surgen en varios sectores, iniciativas de coordinación y  articulación, con miras a una eventual integración, que ampliaron el contexto político e institucional para los Convenios de Reconocimiento de Títulos.

La Resolución REMSAA 1.1, que creó el Convenio Hipólito Unanue, para acciones conjuntas en salud; el cual marcó un punto de partida en estudios de situación del sector salud “con respecto a los recursos humanos para determinar las necesidades de formación de personal a todos los niveles, teniendo como marco de referencia los Planes Nacionales de Salud y el proceso de integración”, y, “con miras a la posible complementación ante las necesidades de formación y capacitación del personal de salud en los países del Área Andina”. Así mismo “Establecer un sistema de intercambio de personal de salud, de acuerdo con las posibilidades de cada país y propiciar becas en aspectos que sean de interés para los países del Área Andina”.   

El Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, suscrito el 31 de Enero de 1.970 y luego  sustituido  por un nuevo Convenio firmado en Madrid, España, en noviembre  27 de 1.990, estableció (Art. 4º) reconocimiento por los Estados Miembros, de estudios primarios y de educación media o secundaria, y (Art 5º) aceptación “de diplomas, grados o títulos, que acrediten estudios académicos y profesionales, expedidos por instituciones de educación superior  de cada uno de ellos (los países) “a los solos efectos del ingreso a estudios de postgrado (especialización, magíster y doctorado), en relación con lo cual especificó que “Estos últimos no implicarán derecho al ejercicio profesional en el país donde se realicen”

En materia de acuerdos colectivos de los cuales forma parte Perú, el instrumento mas ambicioso es el Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y El Caribe, COREDIAL, formulado en el área de acción de “órganos competentes de la Organización de las  Naciones Unidas, para la educación, la ciencia y la cultura.”  Este convenio fue firmado en 1974 para tratar de “integrar  los criterios que cada país tiene en materia de utilización de recursos humanos”.

Perú participa en algunos tratados en relación con MERCOSUR, el Grupo de los Tres, UNASUR, Convenios con Países de América Central, etc., en los cuales se incluyen referencias al reconocimiento de títulos académicos, pero siempre manteniendo estas disposiciones en el sector educativo y fuera de la esfera del ejercicio profesional

Para ampliar información pinchar aquí enlace