ESPAÑA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Reino de España

Contenido



1 .- Flujos Migratorios

a) Datos

  • Datos de entrada

    Los datos se refieren a una de las fuentes de información más aproximadas y accesibles, como son las solicitudes de homologación y resoluciones positivas de homologación de títulos extranjeros de medicina y enfermería, tramitadas por el Ministerio de Educación. Esta fuente permite una aproximación al análisis de los flujos migratorios de médicos y enfermeros provenientes del extranjero que migran hacia España. La fiabilidad de esta fuente para acercarse al objetivo de estimar el número de médicos y enfermeros que han inmigrado en España se basa en el hecho de que la homologación del título es requisito indispensable para labrarse una carrera profesional en el nuevo país de residencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no se sabe si los profesionales realmente migran y siguen viviendo en España, pero al ser la mayoría de solicitudes de profesionales de Latinoamérica, es de esperar una alta probabilidad de que aquella persona que haya recibido la homologación efectivamente se instale en España., debido a las diferencias salariales y de condiciones de vida entre la mayoría de países latinoamericanos y España. De cualquier manera, lo que la información permite saber con exactitud, es la intención de migración de los profesionales de medicina y enfermería hacia España

    Datos de medicina:

  • Tabla 1: resoluciones positivas de homologación de medicina

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    762

    1331

    824

    3352

    2629

    2614

    3218

    4811

    7706

    6968

    34215

    Tabla 2:  resoluciones positivas de homologación de medicina de 6 Países Andinos.

     

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    Países Andinos

    246

    905

    923

    1048

    1799

    2623

    4230

    3534

    15308

    Datos de enfermería:            

    Tabla 3: resoluciones positivas de homologación de enfermería

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    107

    207

    151

    393

    564

    781

    816

    1382

    1243

    923

    6567

            Tabla 4: resoluciones positivas de homologación de enfermería de 6 Países Andinos

 

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

TOTAL

Países Andinos

89

179

240

261

352

753

871

568

3313

  • Datos de salida

    Para abordar el tema de emigración del recurso humano en salud desde España hacia otros países, se han consultado tres fuentes de información. La primera se refiere a las acreditaciones de títulos profesionales españoles para ejercer la profesión en otro país de la Unión Europea, tramitadas igualmente por el Ministerio de Educación. Esta fuente, como la de solicitudes de homologación y homologaciones de títulos extranjeros, no permite asegurar si la emigración se efectuó y tampoco si ha habido posteriormente un retorno. Esta información solamente indica una intención de emigración.

    La segunda fuente de información se refiere a los comunicados de prensa que emite el Consejo General de Colegios de Médicos de España, el cual emite los certificados de idoneidad profesional que exigen muchos países de la Unión Europea. Esta fuente de información es cualitativamente muy precaria, ya que no existen publicaciones de los datos y mucho menos están los microdatos a disposición del usuario. La publicación de cifras solo se ha realizado en el marco de entrevistas periodísticas.

    La tercera fuente está constituida por los registros de profesionales de medicina y enfermería de los países a donde se sabe que han emigrado mayoritariamente profesionales españoles. En el caso particular, los dos principales países son el Reino Unido y Portugal. Se solicitó información sobre número de médicos españoles al National Health Service del Reino Unido (NHS) y a la Asociación de Profesionales de la Salud Españoles en Portugal (APSEP).

    Datos de medicina:

    Tabla 5: Acreditación de títulos españoles de medicina y especialidad en medicina para ejercer en otros estados de la Unión Europea 2000 a 2009

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    264

    310

    269

    298

    191

    171

    168

    139

    164

    158

    2132

    80

    71

    90

    134

    94

    66

    71

    52

    81

    80

    819

     

    Datos de Enfermería:

    Tabla 6: Acreditación de títulos españoles de enfermería para ejercer en otros estados de la Unión Europea 2000 a 2009

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    TOTAL

    2740

    2190

    1621

    1569

    1091

    630

    574

    275

    313

    342

    11345

     

    Para ampliar información pinchar aquí enlace 
  • Según estudio de OECD basado en la consolidación de diferentes fuentes de información, 3205 enfermeras y 2632 médicos españoles trabajaban hacia 2000 en 20 países de la OECD.

           Para ampliar información pinchar aquí enlace

b) Motivos

Para España se realizó un estudio en el que participaron 128 profesionales de la enfermería y de la medicina a través de un cuestionario, de las cuales, 89 solo realizaron el cuestionario, 34 participaron, además, en entrevistas grupales, y 5 en entrevistas telefónicas.

Los perfiles fueron los siguientes:

Perfil 1: Personas en último año del ciclo formativo de las carreras de medicina y enfermería. Las personas con este perfil aportaron información sobre los imaginarios que pueden tener, con respecto a la migración, personas sin ninguna experiencia laboral previa. Es útil consultar a este grupo, porque ello representa la posibilidad de recoger información sobre los imaginarios más comunes que influyen sobre la decisión de migrar.
Perfil 2: Profesionales de la medicina y la enfermería que en algún momento de su carrera profesional se hubiesen planteado migrar y hayan decidido no hacerlo. Este grupo de personas aportó información sobre las razones que interfieren en la decisión de mirar, pero sobre todo proporcionaron información sobre los motivos que se consideran más importantes para decidir no hacerlo.
Perfil 3: Profesionales de la medicina y la enfermería que han ejercido parte de sus carreras profesionales fuera de España y, tiempo después, han retornado. Este grupo de personas aporto información sobre sus motivaciones para migrar, el grado de cumplimiento de sus expectativas y, con base en la comparación de dos contextos, las ventajas y desventajas de migrar fuera de España o permanecer dentro.
Perfil 4: Profesionales de la medicina y la enfermería, que actualmente ejercen fuera de España. Este grupo aportó información sobre la experiencia migratoria y sus motivaciones, el cumplimiento de las expectativas, la comparación de ambos contextos y las razones que llevan a permanecer en otro país, para ejercer la profesión.

Los perfiles 1 al 4 son personas, todas, formadas en España. Y por último:

Perfil 5: Profesionales de la medicina y la enfermería formados en cualquier país de América Latina. Este grupo proporcionó información sobre la experiencia migratoria, en sentido diverso al flujo que se estudia con los perfiles 1 a 4. Los profesionales de este grupo, además de hablar de sus experiencias particulares, hacen elaboraciones de comparación de los contextos y cuentan qué les haría regresar y qué les hace permanecer dentro de España

La construcción de estos perfiles ayuda a la recolección de información segmentada, sin embargo, la presentación de los resultados se realiza de forma integrada, desde un enfoque comparativo.
  • Motivos para migrar

    Las motivaciones para migrar fueron extraídas de los perfiles que han pasado por experiencia migratoria, tanto de medicina como de enfermería, ya sea porque han migrado de Latinoamérica y han llegado a España, o porque se hayan ido de España a trabajar a otros países de mundo (principalmente la UE).

    Las motivaciones relacionadas con el empleo
    Tener oportunidades de empleo, estabilidad laboral y mejores condiciones laborales en cuanto a horarios, ambiente de trabajo, sobrecarga y remuneración, son factores sobre los cuales hay un gran interés y consenso a la hora de decidir migrar, tanto para profesionales de la medicina como para profesionales de la enfermería. Se define entonces como factor principal dada la recurrencia con que aparece en los discursos de las y los profesionales entrevistados.

    El impulso directo de alguna organización o la posibilidad de conocer información por Internet
    En el caso de los profesionales formados en España esta suele ser una circunstancia recurrente. Ninguno de los casos consultados declaró haber decidido migrar sin antes tener un cálculo previsible de sus posibilidades de trabajo en el lugar de acogida. Los profesionales españoles no suelen decidir salir de España para “probar suerte” sino que lo hacen con ciertas condiciones aseguradas previamente por parte de alguna organización de salud privada o pública.
    El caso de América Latina no es muy diferente, aunque registra un dato variado importante. De acuerdo con las experiencias reseñadas, son los médicos quienes intentan asegurar a priori su estabilidad laboral en España, a partir de establecer una relación laboral con alguna empresa pública o privada que demande sus servicios, mientras que para el caso de los profesionales de la enfermería este requisito no es indispensable. En los casos registrados aparecen personas que aun habiendo obteniendo su grado de formación en enfermería, decidían emigrar hacia España con la idea de “probar suerte” y sin la certeza de poder ejercer su profesión. Una vez llegados a España exploraban la posibilidad de ejercer como enfermeras y enfermeros, y ante las dificultades para hacerlo, resultaban siendo reclutados como cuidadores informales de ancianos en casas privadas u hogares geriátricos; lo cual quiere decir que para el caso de este grupo el impulso directo de alguna organización es un factor casi inexistente, por ello no incide como factor que les motive para migrar.

    La situación económica, política y social de los países de origen y destino
    Para gran parte de los profesionales formados en España que participaron en la investigación, la información sobre la situación política y social de su país de formación resultaba un tema irrelevante, en algunas ocasiones hasta incomprensible, cosa que no sucedía de igual manera para los profesionales provenientes de América Latina, cuyos argumentos ponían muy a la vista la importancia de considerar este factor un tema relevante.

    Los requisitos para migrar y la homologación de títulos
    Todos los trámites administrativos necesarios para poder entrar en un país, junto con los trámites necesarios para homologar los títulos profesionales una vez dentro de él, constituyen muchas veces obstáculos que desmotivan la migración.
    Para el caso de los profesionales que migran con la ayuda de organizaciones internacionales o intergubernamentales, del ámbito público o privado, este factor opera de manera muy distinta, ya que los trámites dejan de ser un obstáculo cuando las organizaciones contratantes, además de contratar sus servicios, asumen y velan por el éxito de los procesos tanto de entrada a otro país, como de homologación de los títulos correspondientes, eliminando las barreras que pudieran en algún momento desmotivar la decisión de migrar. Por su parte, aquellos profesionales que migran autónomamente (y cuyos motivos están más ligados a lo personal que a lo profesional) relatan la cadena de dificultades que tienen que sobrellevar para lograr permanecer y ejercer en otro país. Es mucho más complicado para este grupo  justificar su permanencia en otro país y, aún más difícil, obtener los permisos de trabajo o licencias de oficio que se necesitan para poder aspirar al ejercicio de sus profesiones.

    Estar cerca de la familia u otras personas importantes
    Este factor figura dentro de los denominados factores coadyuvantes principalmente porque presenta condiciones que no presentan otros factores: en vez de ser un factor expulsor (del país de formación), o atrayente (hacia el país de destino), actúa como factor de retención, esto es, que de alguna manera desmotiva la migración. Sin embargo -y esto es lo interesante- aunque actúa como factor de retención en el país de formación, no tiene un peso tal que haga que se descarte de plano la decisión de migrar. Esto significa que, aunque es considerado un factor de los más importantes por parte de los profesionales que se plantean migrar, tiende a ser desestimado porque los costos que representa pueden subsanarse con las compensaciones que se reciben en otros campos, como el económico (para el caso del grupo formado en América Latina) o el profesional (para el caso del grupo formado en España). En resumen: es siempre influyente, pero no determinante.
    Para el grupo de profesionales provenientes de América Latina, -de cuyas apreciaciones se recoge que la familia es un factor de mucho peso para querer permanecer en el país de formación, o para retornar una vez se ha migrado-, el peso que adquiere la situación económica, política y social parece ser mayor, dadas las circunstancias de precariedad en el ingreso, la seguridad y la calidad de vida. Para el caso de las y los profesionales formados en España, el 56% de las personas que participaron como informantes en esta investigación declaran que el estar cerca de la familia u otras personas importantes representa un factor que se califica como de retención en el país de formación.

    Idioma
    El idioma se ubica dentro de la segunda columna, como un factor coadyuvante porque suele ser determinante a la hora de elegir o descartar un destino para migrar. Aunque este no fue un factor puesto a consideración previamente, fueron las personas participantes quienes lo citaron como variable importante, que incide en gran medida en la decisión de elegir o descartar determinados destinos. Esa es la razón por la cual, dentro del análisis, entra a ser un factor emergente a considerar.

    Conocer a otras personas que hayan migrado para ejercer la profesión
    La ubicación de este factor en la columna central de factores coadyuvantes está dada porque aunque es un factor expuesto en algunas ocasiones, no se considera de especial relevancia para los profesionales, de un flujo y otro, que deciden migrar.

    Las oportunidades de formación continua
    Las oportunidades de formación continua son de notable interés para ambos grupos. Para el caso de las personas formadas en España, concretamente las que se encuentran en último o penúltimo año de formación profesional, resultaba especialmente atractivo ya que, en su gran mayoría, son personas que planean continuar formándose y aún no tienen claras, o completamente cerradas, sus expectativas laborales; en ese sentido, es un factor que motivaría la migración.

    Conocer otros contextos socio-culturales
    Este factor aparece en la columna de factores principales, solamente para el caso de las personas formadas en España.
    De acuerdo con sus apreciaciones, hay cierta coincidencia en el hecho de que este factor es uno de los mayores beneficios ofrecidos por la experiencia migratoria. Resultaba de mucho interés, sobre todo para el grupo de personas en último y penúltimo año de formación profesional de ambas disciplinas.

  • Motivos para regresar y/o permanecer

    Este apartado reúne información relacionada con la satisfacción de las expectativas de los profesionales migrantes, una vez están fuera de sus países de formación, y la incidencia que esa percepción ha tenido, o tendría, a la hora de plantearse el retorno, o la permanencia en el lugar de destino.

    A grandes rasgos, cabe decir que -partiendo de las opiniones recogidas a lo largo del proceso de investigación- pueden ser dos las premisas generales que sustentan la información que aquí se expone:
    En primer lugar: son distintas las valoraciones que se realizan sobre las motivaciones para migrar -a priori- de las valoraciones que se realizan sobre el cumplimiento, o no, de las expectativas, con conocimiento de causa -a posteriori-. Esto quiere decir que algunos factores que en el primer momento de la investigación fueron calificados como nulos, son considerados en esta fase con mucha más atención y, usualmente, revisten mayor importancia y valoración que en el planteamiento a priori sobre la migración; porque aunque fueron variables no calculadas en el momento de la partida, adquieren mucho peso en el momento de plantearse o descartar el retorno.
    En segundo lugar: para el caso de España, a nivel general, el grado de satisfacción frente a las expectativas es considerablemente más alto que el grado de satisfacción de las expectativas para el caso de América Latina.

    Estar cerca de la familia u otras personas importantes y Conciliar la vida laboral y familiar
    Para ambos flujos el grado de cumplimiento de las expectativas con relación al estar cerca de la familia es muy bajo. Tal insatisfacción entre los profesionales migrados -de cualquiera de los dos flujos en cuestión- pareciera motivar la idea del retorno independientemente de que esa decisión se materialice luego o no. Los casos para los cuales el estar cerca de la familia u otras personas importantes pesa para querer permanecer en el país de destino, son los casos de los profesionales que, una vez migrados e instalados en otro país, han formado familias porque se han casado y/o han tenido hijos; lo cual les obliga a querer permanecer.

    Discriminación por xenofobia
    Las opiniones en ambos flujos coinciden en advertir que la discriminación por xenofobia es un elemento no calculado en el momento previo a tomar la decisión de migrar,  que sí se manifiesta, en cambio, una vez en el país de destino. La discriminación por xenofobia no es directa, ni violenta, sino más bien sutil. En cuanto los profesionales sanitarios que han migrado se posicionan como trabajadores, dentro del sistema sanitario del país de destino, tienden a sentir subvaloradas sus capacidades técnicas y sus competencias, tanto por parte de los compañeros y supervisores, como por parte de los pacientes a los que deben atender. Según las opiniones recogidas, tal discriminación sutil se explica en razón de su origen y procedencia, la cual se pone en evidencia, o se asume, por su fenotipo físico y/o el acento del habla.

    Las motivaciones relacionadas con el empleo
    Las oportunidades de empleo y la remuneración del trabajo fuera del país de formación satisfacen ampliamente las expectativas de los profesionales de España, mientras que para los profesionales de América Latina la satisfacción, aunque existe, es considerablemente menor.

    Conocer otros contextos socioculturales
    Este factor figuraba como factor principal para los profesionales formados en España, mientras que para los profesionales formados en América Latina aparecía como un factor de poco interés o nulo.
    A la hora de evaluar las expectativas de uno y otro grupo, ambos parecen mostrar un interés considerable. Sin embargo, el grupo de profesionales formados en América Latina, que a priori no prestaba atención a este aspecto, a la hora de evaluarlo lo puntúa como más altamente satisfactorio, que el grupo formado en España, que sí lo tenía más en consideración. Por esa razón, para los profesionales latinoamericanos este factor aparece como uno que motiva la permanencia dentro de España.

    Requisitos para migrar y homologación de títulos
    Este se muestra como un factor que motiva el retorno para el grupo de profesionales formados en América Latina, mientras que para el caso de profesionales formados en España es un factor difuso. Esto se debe a que los profesionales consultados se encontraban todos ejerciendo dentro de Europa, y gracias a la constitución del Espacio Económico Europeo, se encuentran menos dificultades para reestablecerse en otro país de la Unión.

    El caso de otros factores
    Para la evaluación de las expectativas, los factores que se consideraban de peso nulo, porque no tenían ninguna influencia al momento de tomar la decisión de migrar, adquieren un peso llamativo a la hora de evaluar la permanencia en el lugar de destino, o la posibilidad del retorno. A continuación se señalan aquellos casos que toman especial relevancia en la evaluación a posteriori, por parte de los profesionales emigrados:

    -    La infraestructura sanitaria y hospitalaria y la gestión sanitaria y hospitalaria
    -    Acceder al uso de nuevas tecnologías y disponer de recursos adecuados para el ejercicio profesional
    -    Las oportunidades para investigar y el conocer el tratamiento y atención de otras enfermedades
    -    La seguridad ante riesgos profesionales
    -    Las oportunidades de formación continua especializada o de posgrado
    -    El prestigio social
           
            Para ampliar información pinchar aquí enlace

    c) Proceso de Homologación

    La homologación de los títulos extranjeros de medicina y enfermería en España ha estado inmersa en los últimos años en el complejo proceso de transformación de la estructura de la educación superior, originada por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

    Tabla 7: Marco legal, Actores institucionales e instancias operativas

     

    España

    Marco legal

    Dentro de este contexto general, la principal norma reguladora de las condiciones de homologación de títulos y estudios extranjeros de educación superior es el Real Decreto 285/2004 de 20 de febrero, modificado por el Real Decreto 309/2005 de 18 de marzo, para adaptarse a la nueva estructura de la educación superior en España y dictar normas para un período transitorio en el que el antiguo sistema de enseñanzas sea reemplazado progresivamente por el nuevo. 

    Actores institucionales e Instancias operativas

    En la fase de instrucción del procedimiento, que efectúa de oficio la Subdirección General de Títulos, Convalidaciones y Homologaciones, se recaban todos los elementos fácticos referentes a la homologación del título. Si es necesaria documentación adicional, es solicitada al interesado. Una vez comprobada la idoneidad de la documentación, el expediente es enviado al Consejo de Coordinación Universitaria para la emisión del informe preceptivo por parte de un comité técnico. En principio, el trámite de audiencia es imprescindible en el procedimiento de homologación de títulos, pero se puede prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento, ni sean tenidos en cuenta en la resolución, otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.

    Fases del Proceso

    académico

    1.- Entrega del formulario de solicitud acompañado de la documentación requerida:

    - Copia compulsada del documento que acredite la identidad y nacionalidad del solicitante, expedido por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia o por las autoridades españolas competentes en materia de extranjería. En el caso de los ciudadanos españoles, fotocopia compulsada del documento nacional de identidad.

    - Copia compulsada del título cuya homologación se solicita o de la certificación acreditativa de su expedición.

    - Copia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados por el solicitante para la obtención del título, en la que consten, entre otros extremos, la duración oficial, en años académicos, del plan de estudios seguido, las asignaturas cursadas y la carga horaria de cada una de ellas.

    - Acreditación del pago de la tasa.

    2.- Apertura del procedimiento administrativo

    3.- Resolución

    - La homologación del título extranjero al correspondiente título español del Catálogo de títulos universitarios oficiales.

    - La denegación de la homologación solicitada.

    - La homologación condicionada a la previa superación de requisitos formativos complementarios

    Revisión inicial de documentos: legal

    y  administrativa 

    1.- La correspondencia entre los niveles académicos requeridos para el acceso a los estudios conducentes a la obtención del título extranjero y para el acceso al título español.

    2.- La duración y carga horaria del período de formación necesario para la obtención del título extranjero cuya homologación se pretende.

    3.- La correspondencia entre los niveles académicos del título extranjero y del título español al que se solicita la homologación.

    4.- Los contenidos formativos superados para la obtención del título extranjero.

    Así mismo, la homologación a un título español de Licenciado requiere que el título extranjero permita en el país de procedencia el acceso a estudios oficiales de posgrado.

    Situación Especial

    En la actualidad existe también una situación especial para la homologación de títulos de medicina en cuanto a la documentación requerida para realizar la solicitud, ya que no es necesario aportar el programa de estudios para la homologación de títulos de medicina terminados posteriormente a 2004 en los siguiente países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Venezuela.

    Expedición  del

    Reconocimiento y/o Título

    Las resoluciones de homologación de títulos extranjeros de educación superior se formalizan mediante credencial expedida por la Subdirección General de Títulos, Convalidaciones y Homologaciones. Las credenciales de homologación quedan inscritas en una sección especial del Registro Nacional de Títulos.

    Plazos y

    Autorización para 

    Ejercicio/Práctica  de la  profesión

    De acuerdo al artículo 15 del Real Decreto 285/2004 de 20 de febrero, el plazo para resolver y notificar la resolución del procedimiento es de seis meses, a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en cualquiera de los registros del Ministerio de Educación. En la práctica puede tardar más por diversos motivos, desde la solicitud de documentación adicional hasta motivos internos ajenos al solicitante.

    En caso de homologación condicionada, si el interesado no supera los requisitos formativos complementarios exigidos en el plazo de cuatro años, a contar desde la notificación de la resolución, la homologación condicionada perderá su eficacia, sin perjuicio de que, a partir de ese momento, el interesado pueda solicitar la convalidación por estudios parciales.

    El caso del reconocimiento del titulo de especialista

    El reconocimiento en España de efectos profesionales a los títulos de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, se lleva a cabo por el procedimiento regulado en el Real Decreto 459/2010 de 16 abril, que desarrolla el artículo 18 de la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

    Procedimiento:

    El reconocimiento del título de especialista en Ciencias de la Salud es un procedimiento muy complejo. En términos genéricos el proceso se lleva a cabo en dos fases:

    - Una primera fase en que se analiza el expediente adjunto a la solicitud y que concluye con un primer informe-propuesta del Comité de Evaluación.

    - Una segunda fase en que se realiza un período complementario de ejercicio profesional en prácticas, o un período complementario de formación y/o una prueba teórico práctica, y que concluye con una evaluación final por el supervisor designado y un informe-propuesta de verificación final del Comité de Evaluación.

    Excepciones:

    - Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona),

    - Títulos de especialidades en régimen de alumnado, como son Hidrología médica, Medicina de la Educación Física y del Deporte, Medicina Legal y Forense y Farmacia Industrial y Galénica

     

    Para ampliar información pinchar aquí enlace

    2 .- Personal de Salud

    España 

    a) Personal de Medicina

    Medicina

    Densidad/Población

    162.600

    37,1 / 10.000

     (Global Atlas of the Health Workforce, 2009)

    a) Personal de Enfermería

    Enfermería (incluye parteras)

    Densidad/Población

    226.300

    51,6 / 10.000

    (Global Atlas of the Health Workforce, 2009)

    Para ampliar información pinchar aquí enlace


     

    3 .- S.I y Planificación

    a) Fuentes de información para monitorizar las migraciones

    • Fuentes existentes

      Presentamos a continuación algunas muestras de la escasez y escasa calidad de los datos existentes al respecto.

      El segundo informe sobre oferta y necesidad de especialistas médicos en España, encargado por el Ministerio de Salud y Políticas Sociales (MSPS), y realizado por la Universidad de Las Palmas (Barber y González, 2008), presenta unos datos bastante precisos sobre la evolución de las homologaciones y reconocimientos de títulos extranjeros en Medicina y en especialidades médicas (datos del período 1998 a 2007). Sin embargo, no aporta datos sobre las y los médicos extranjeros en ejercicio en España, y los datos sobre titulados en Medicina ejerciendo en otros países son muy escasos y dispersos y presentan notables discrepancias con los de otras fuentes.

      El Instituto de Información Sanitaria (IIS) realizó en 2010 una recopilación de los registros, encuestas y sistemas de información de interés para el Sistema Nacional de Salud (SNS). El propio IIS es quien recopila la información que aparece en el Portal Estadístico del SNS, incluyendo la del informe anual del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo como sus propios representantes han confirmado en el cuestionario al que respondieron para esta investigación, “entre los datos que con finalidad estadística recogemos en nuestros sistemas de información, no figura la nacionalidad o el país de origen de los profesionales”.

      El estudio sobre las necesidades de médicos en España realizado en 2009 por la Universidad Europea de Madrid —por encargo de la Fundación AstraZeneca— habla literalmente de “guerra de cifras” al referirse a las discrepancias entre los datos sobre médicos españoles reconocidos por el Ministerio y por la CESM y la Organización Médica Colegial (OMC) (Fierro y Vicente, 2009; 44). Y recoge afirmaciones de la OMC según las cuales “la cuarta parte de los médicos formados en España busca trabajo en el extranjero”.

      Ni el informe sobre demografía la OMC del año 2009 (OMC, 2009) —que realiza un análisis exhaustivo de cifras por edad, sexo y distribución por CC.AA—, ni otro equivalente del Consejo General de Enfermería (CGE, 2007), aportan ningún dato sobre las migraciones profesionales desde o hacia España. Algo similar ocurre con los estudios realizados por la CESM, tanto a nivel español (Amaya y García, 2005; García, 2008), como europeo (García, 2008; 15).

      Tampoco la Estadística de Profesionales Sanitarios que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde el año 1953 —que recoge los datos aportados por los colegios profesionales contemplando variables como la provincia de colegiación, el sexo, la edad y la situación laboral— ofrece datos sobre la nacionalidad o el país de formación.

      El informe del año 2006 de la European Migration Network recoge cifras sobre migraciones en el sector de la salud de 11 países de la Unión; España no estaba incluida entre ellos.
      Por último, tampoco los indicadores sobre salud de la UE —European Community Health Indicators (ECHI)— nos ofrecen ninguna información de interés para el asunto que nos ocupa.


      Para ampliar información pinchar aquí enlace

       

    • Fuentes propuestas a desarrollar

      Es difícil delimitar con precisión los datos a recoger
      La primera dificultad con la que se encuentran las estadísticas referidas a la migración de personal sanitario (en realidad las referidas a cualquier movimiento migratorio) es la de definir qué personas deben ser contabilizadas para monitorizar los flujos migratorios.
      Apuntamos a continuación las principales variables que deben ser tenidas en cuenta a la hora de definir el objeto de la monitorización:
      Variables a tener en cuenta
      a. Nacionalidad, país de nacimiento o país de formación
      b. Situación respecto al ejercicio profesional
      c. Delimitación de las profesiones a contabilizar

      Los Consejos Generales de Colegios Profesionales disponen de datos precisos y exhaustivos
      El Real Decreto 1018/1980, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Médica Colegial y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, establece en su artículo 35 la obligatoriedad de la colegiación para el ejercicio de la profesión médica en el Colegio de la provincia donde se ejerza la profesión. Del mismo modo, el Real Decreto 1231/2001 (modificado por las sentencias del Tribunal Supremo de 4 de febrero de 2004) establece en su artículo 52 la obligatoriedad de la colegiación para el ejercicio de la profesión médica de enfermería.

      La existencia de este conjunto de datos podría suponer una oportunidad excelente para la monitorización de los flujos migratorios hacia España. En el ámbito de la Medicina, esta oportunidad podría ser doble si se confirmase la creación por parte de la OMC de un Observatorio de Demografía Médica y Registro de Profesionales. Esta creación fue anunciada en junio de 2010, anticipándose que su puesta en funcionamiento sería en el mes de octubre del mismo año; sin embargo, ninguna noticia al respecto ha vuelto a aparecer desde entonces. (El Médico Interactivo, 2010).
      No obstante, existen dos factores que debilitan y amenazan esta fortaleza.
      a. No se registra de forma sistemática el dato del país de formación
      b. La obligatoriedad de la colegiación está puesta en cuestión

      Se dispone de datos sobre homologación de títulos y reconocimiento de cualificaciones obtenidas fuera de España
      Aunque es indudable la utilidad de estos datos, no deben olvidarse dos cuestiones, que debilitan esta fortaleza:
      - Del hecho de la homologación o reconocimiento de cualificación no se deduce necesariamente el ejercicio profesional. Aunque es altamente probable que quienes realizan esta solicitud lo hagan para ejercer la profesión, los datos no pueden considerarse absolutamente precisos.
      - Los registros de homologaciones y reconocimientos no tienen constancia de los ceses en la actividad profesional.
      Se dispone de datos sobre las personas que están en proceso de Formación Sanitaria Especializada
      El hecho de que en los registros de los colegios profesionales puedan aparecer profesionales en proceso de formación especializada supone, sin duda, una debilidad a la hora de realizar agregaciones entre los datos obtenidos de ambas fuentes de información.

      El MSPS realiza estudios sobre necesidades de profesionales sanitarios y gestiona un Sistema de Información del conjunto del SNS
      Lamentablemente la información que aparecerá en este estudio presenta una debilidad, ya que la propia Subdirección reconoce que “estos datos no recogen el país de origen”. Además, el hecho de que se hayan contabilizado profesionales “extranjeros” (es decir, de nacionalidad no española) puede ofrecer datos distorsionados, ya que en la cifra global se incluirían a personas formadas en España, pero de nacionalidad no española, y se excluirían a personas formadas fuera de España, pero que posteriormente han adquirido la nacionalidad española.
      Otra debilidad de estos datos radicaría en el hecho de que se limitan al sector público

      Se ha iniciado el proceso de creación del Registro de Profesionales Sanitarios
      El Registro de Profesionales Sanitarios en la Ley 44/2003 de Ordenación de Profesiones Sanitarias
      Creación del Registro de Profesionales Sanitarios del SNS
      Faltan siete comunidades autónomas por crear sus correspondientes registros
      La Ministra anuncia la creación de un Observatorio de Recursos Humanos

      La OMS está estableciendo criterios para la monitorización de las migraciones profesionales en el ámbito de la salud
      Tras la firma del “Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud” (adoptado en mayo de 2010) , de forma casi inmediata conjuntamente con la OCDE, se pusieron en marcha seminarios y encuentros de expertos para generar unas directrices para la implementación del Código. El pasado mes de marzo ha visto la luz el “Proyecto de directrices para monitorizar la implementación del Código Global de la OMS sobre contratación internacional del personal de salud” (OMS, 2011) que propone, entre otras muchas medidas, un conjunto mínimo de datos que deberían recoger y compartir las autoridades sanitarias de los países miembros.

      Los datos sobre profesionales españoles de la Medicina y la Enfermería ejerciendo en otros países
      En los primeros capítulos de este informe ya se han puesto de manifiesto las deficiencias que presentan los datos sobe migraciones en el ámbito de la salud. Estas deficiencias son aún más relevante cuando lo que se intenta es monitorizar no ya un flujo migratorio de entrada a un determinado país, sino un flujo migratorio de salida.

      • La información de los colegios profesionales
        • De acuerdo con la información que proporciona la Organización Médica Colegial, “uno de los documentos necesarios para colegiarse y trabajar como médico en otros países de la Unión Europea es el Certificado de Idoneidad profesional”. Puesto que este certificado es emitido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la OMC se encuentra en disposición de ofrecer datos bastante fiables del número de profesionales españoles de la medicina que cada año comienzan los trámites para ejercer en otro país de la Unión.
      • MSPSI
        • El Ministerio de Sanidad tiene una Oficina de Retorno que podría proporcionar algunos datos —obviamente de escasa fiabilidad, pero al menos orientativos— sobre el número de profesionales sanitarios que retornan a España después de haber ejercido en otros países.
      • OCDE
        • En 2007, su informe global sobre migraciones (International Migration Outlook) dedicó un capítulo a una revisión exhaustiva de la inmigración en el ámbito de la salud  en los países de la OCDE (OCDE, 2007). Los datos son un tanto antiguos (se refieren a 2000), pero aparecen datos sobre profesionales españoles ejerciendo fuera.
      • OMS-Europa
        • Ya hemos hablado extensamente de la importancia y de la enorme oportunidad que representa la publicación de las directrices para monitorizar la implementación del Código Global de la OMS (OMS, 2011). Nos limitamos en este apartado a enumerar diferentes fuentes de información procedentes de la propia Organización Mundial de la Salud.
          Empezaremos señalando que la estrecha colaboración entre OMS-Europa y la OCDE hacen que algunos de sus más recientes informes (Dussaul, Fronteira y Cabral, 2009), base sus datos en los de la propia OCDE.
          OMS-Europa tiene base de datos sobre salud, la European Health for All Database (HFA-DB), pero no contiene datos sobre el país de formación o la nacionalidad de los profesionales.
          El proyecto Health Prometheus (Health Professional Mobility in Europe) está orientado a describir la magnitud de la movilidad profesional y a identificar las carencias de los datos sobre las mismas. El pasado 5 de abril fue presentado en Gödöllö (Hungría), en el marco de un encuentro de ministros de salud europeos auspiciado por la presidencia húngara de la Unión, un informe cuyos datos estarán accesibles en breve.



    • Escenarios para la caracterización del fenómeno a desarrollar

      Escenario ideal de referencia
      Requisitos para alcanzarlo
      Se activa el Registro de Profesionales Sanitarios (RPS)
      Se pone en marcha la monitorización internacional de la OMS
      Necesidades para alcanzarlo
      Agilizar la puesta en marcha de los RPS autonómicos y establecer desde el MSPSI la forma de integrar la información
      Designar una autoridad de referencia por parte del Gobierno de España para el contacto con la OMS en lo que se refiere al seguimiento de la implementación del Código global.
      Debilidades
      Es necesario aunar muchas voluntades para poner en marcha el RPS.
      El RPS no registra el país de formación.
      Debe prestarse atención a la delimitación de los datos a recoger.

      Escenario intermedio
      Cuándo activarlo
      Si se prevé que se tardará mucho en llegar al escenario ideal.
      Fuentes a integrar para el flujo hacia España
      Tomarlas como base, promoviendo la adaptación de sus registros a los datos necesarios (especialmente “país de formación”):
      Colegios profesionales y recopilación que realiza el INE de sus registros
      MSPSI: MIR y Reconocimientos de cualificaciones
      ME: Homologaciones
      Datos de las Comunidades Autónomas (al menos los referidos a los Sistemas de Salud Autonómicos)
      Dificultades a superar para el flujo hacia España
      Es necesario aunar muchas voluntades para adaptar los registros a los datos necesarios.
      Debe prestarse atención a la delimitación de los datos a recoger.
      Habría que prestar atención a los probables solapamientos entre los datos recogidos de diferentes fuentes.
      Fuentes a integrar para el flujo desde España:
      OMC: Certificaciones de idoneidad.
      CGE: En principio no tienen datos, pero se podría indagar si podrían disponer de alguno.
      Oficina de Retorno del MSPSI (aunque sus datos son poco relevantes y podría prescindirse de ellos).
      Agencias de reclutamiento: Identificarlas y realizar entre ellas una encuesta periódica.
      Otros países: Identificar los principales destinatarios y firmar convenios con sus respectivos ministerios de sanidad.
      OCDE. Contribuir e incorporarse activamente al Health Workforce Migration Project.

      Para ampliar información pinchar aquí enlace 


    b) Proceso de Planificación

     

    España traspasó las competencias de salud a las 17 Comunidades Autónomas en enero de 2002. La recaudación de los fondos con los que se financian tiene lugar de forma centralizada, y éstos son luego asignados a las CC.AA. en función de su población. Los trabajadores sanitarios son empleados del respectivo sistema de salud regional de cada comunidad.

     Organizaciones de planificación y sus funciones

    El Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) y el Ministerio de Educación regulan la formación, tanto a nivel universitario como de postgrado, de profesionales sanitarios. La Comisión Nacional sobre Recursos Humanos proporciona directrices sobre formación al amparo de la Ley sobre Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud español. La Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina, dependiente del Ministerio de Educación, determina el número de plazas universitarias. Las plazas en las facultades de medicina fueron drásticamente recortadas después de 1979, debido a que el número de médicos mostraba una clara expansión. Sin embargo, durante la última década, España ha pasado de una situación de superávit a otra de escasez de médicos.

     

    El MSPS, los gobiernos autonómicos y el Consejo Nacional de Especialistas toman una decisión conjunta sobre el número de plazas anuales para la formación de especialistas. El número de plazas ofertadas supera al de estudiantes de medicina recién licenciados, debido a la demanda de mano de obra barata por parte de los hospitales. Existe un único examen de acceso al programa de formación de especialistas a escala nacional.

     

    Las CC.AA. son responsables de planificar el número y la clase de profesionales que requieren para prestar el servicio, así como su adecuada remuneración.

    Fuente de información para la planificación de la fuerza laboral

    No existen registros nacionales de médicos o enfermeras. Las asociaciones profesionales poseen información sobre sus miembros, pero la pertenencia a una asociación profesional dejó de ser obligatoria en 2000. Se echan en falta, por tanto, datos exactos sobre el número de especialistas. El MSPS y el Ministerio de Educación mantienen un registro de titulados, pero los profesionales sanitarios inactivos o fallecidos no son dados de baja en la base de datos. Se reconoce actualmente la necesidad de contar con dicho registro de profesionales sanitarios en España, y el MSPS tiene intención de crear uno en los próximos años.

     Metodologías y horizonte de planificación de la fuerza laboral y costo de la misma

    Existe una ausencia de planificación coordinada de la fuerza laboral sanitaria en España. En 2006, el MSPS encargó un estudio sobre necesidades actuales y futuras de médicos por especialidad para utilizarlo como base a efectos de planificación. El estudio, recientemente actualizado, fue el primero de España en contener información completa y detallada de los médicos que trabajan en el sector público. Entre los datos aportados se incluían la especialidad, la edad, el sexo y la Comunidad Autónoma en la que trabajan. Se utilizó un modelo de simulación para la planificación del “stock” de médicos especialistas, basado en el software Systems Dynamics.

     

    Dicho modelo de simulación abarca la totalidad de la vida profesional de un médico, desde su entrada en la carrera de medicina hasta su jubilación. Las variables utilizadas para evaluar las necesidades por especialidad incluyeron los números clausus existentes, el número de plazas de formación en cada especialidad, la edad de jubilación, las tasas de reducción natural del personal y de mortalidad (por edad y sexo), las tasas de emigración e inmigración, el perfil demográfico de la población, las previsiones de crecimiento y un estándar normativo de la necesidad (especialistas médicos por número de habitantes) en cada especialidad. Dicho parámetro de “necesidad” se estimó a partir de los datos de mercado. La evolución futura de las necesidades fue estimada mediante una técnica Delphi con expertos independientes y personal de las CC.AA. El segundo estudio acerca de las necesidades de médicos, realizado hace poco por una Universidad madrileña, puso énfasis en la conveniencia de ajustar los modelos de planificación de la fuerza laboral al cambiante contexto de la atención de salud.

     

    En la actualidad, el MSPS está planeando (1) actualizar el estudio sobre necesidades presentes y futuras de médicos, (2) llevar a cabo un estudio sobre necesidades de enfermeras, especialistas de enfermería y ayudantes de enfermería, y (3) establecer un sistema común de planificación de la fuerza laboral sanitaria. Dicho sistema incluirá criterios para determinar la necesidad de médicos, enfermeras y otros profesionales, así como su distribución.

                Para ampliar información pinchar aquí enlace

    4 .- Buenas Prácticas o Acuerdos Bilaterales/Multilaterales

    En la actualidad existe una situación especial para la homologación de títulos de medicina en cuanto a la documentación requerida para realizar la solicitud, ya que no es necesario aportar el programa de estudios para la homologación de títulos de medicina terminados posteriormente a 2004 en los siguiente países:

     

    ·         Argentina

    ·         Bolivia

    ·         Chile

    ·         Colombia

    ·         Ecuador

    ·         México

    ·         Perú

    ·         República Dominicana

    ·         Venezuela

     

    La situación particular para estos países, no está directamente relacionada con convenios internacionales, ya que el Ministerio de Educación aclara en la información complementaria sobre el procedimiento de homologaciones, que a pesar de que España haya suscrito convenios culturales bilaterales con varios países, la mayor parte de estos convenios se configuran como tratados de cooperación cultural en los que se comprenden referencias al reconocimiento mutuo de los títulos o a la regulación de este procedimiento, pero no necesariamente de forma automática y que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha adoptado de forma invariable desde 1996, el criterio de que, para la recta interpretación de los mismos, no se puede prescindir de la normativa interna, acorde con las Directivas comunitarias. Por ello, la solicitud de homologación exige que la Administración lleve a cabo un control de equivalencia del título extranjero respecto del título español a que se pretende homologar.

    En este sentido, la posibilidad que tiene el Ministerio de Educación para agilizar el procedimiento administrativo a través de los pasos regulares, es la aplicación de informes generales en el proceso de homologación, con el fin de evitar la petición de un informe particular al Consejo de Coordinación Universitaria, como se mencionó anteriormente. Para el caso de los países que no tienen que presentar el programa académico de los estudios realizados, existe seguramente un informe previo, del tiempo de duración, contenido y nivel académico requeridos para la obtención del título en ese país, de tal manera que no sea necesario evaluar cada caso particular.

    Para ampliar información pinchar aquí enlace